viernes, 9 de noviembre de 2012

Alzheimer: la imprescindible neuróbica, o mantenga vivo su cerebro.





La neuróbica o “gimnasia mental” fue un término acuñado por el neurobiólogoLawrence Katz en 1999, para describir ejercicios mentales diseñados para ayudar a mejorar la actividad cerebral. Esta basada en la teoría de que, la estimulación sensorial y el ejercicio de acciones y pensamientos inusuales, pueden producir reacciones químicas en el sistema neurobiológico que estimulen la creación de nuevas dendritas y neuronas en el cerebro.


Cerca del 80% de nuestro día a día, está ocupado por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro. Con el paso de los años nuestro cerebro va perdiendo capacidad productiva, por ello el entrenamiento es un factor ralentizador del mal funcionamiento.

Es muy pronto todavía para contar con testimonios científicos decisivos sobre la efectividad de la neuróbica, pero los resultados obtenidos hasta ahora parecen indicar que, de la misma manera que nuestro cuerpo necesita ejercicio para estar en forma y equilibrado, la mente también necesita de estímulo. En nuestra vida cotidiana hay un importante número de rutinas que son llevadas a cabo de forma mecánica, e incluso inconsciente.

El Dr. Katz, que fue autor del libroMantenga vivo su cerebro, trabajó en el desarrollo de programas de ejercicios para la mente, lo que ha sido definido como gimnasia neuróbica. Su objetivo es estimular los cinco sentidos con actividades que nos obligan a prestar atención a lo que estamos haciendo. No se trata de aumentar nuestras tareas diarias si no de hacer nuestras rutinas de forma diferente para lograr estimular nuestro cerebro.

El profesor Okamoto, de la Universidad Federal de Sao Paulo, puntualiza que el ejercitarnos con la neuróbica no nos asegura que mejore nuestra memoria, pero si vamos a desarrollar capacidades y vamos a evitar la pérdida de algunas destrezas.

Llevándolo a la práctica lo que hacemos con la gimnasia mental es invertir el orden de algunas de nuestras rutinas cotidianas, así alteramos la percepción sin alterar la rutina. El objetivo es realizar de una forma consciente acciones que generan reacciones cerebrales y emocionales.

Según la especialista Mariuza Pregnolato, el establecimiento de una rutina neuróbica produce efectos en nuestro organismo que son los que nos ayudan a estimular la producción de nutrientes cerebrales para desarrollar mas células neuronales.

La neuróbica no puede devolvernos un cerebro mas joven pero si puede ayudarnos a mantener y mejorar el que tenemos. Como dice la Dra. Pregnolato “no podemos aumentar nuestra capacidad cerebral, pero con el ejercicio usted puede activar esas áreas del cerebro que dejó de usar por falta de entrenamiento. La única manera de estimular al cerebro es ejercitándolo, por eso quien siempre atiende a su cerebro reduce las probabilidades de sufrir enfermedades cerebrales como el mal de Alzheimer”.

Los autores de la “aeróbica de las neuronas”,Katz Rubin, descubrieron que tiene el efecto de mantener el cerebro saludable y ágil, a través de la creación de nuevos patrones de actividad en nuestro cerebro.

"Los ejercicios usan los cinco sentidos para estimular la tendencia natural del cerebro a formar asociaciones entre diferentes tipos de información; cuando usted se viste en la oscuridad, por ejemplo, pone a sus sentidos en situación de alerta. Si la visión se dificultó, otros sentidos se agudizarán en compensación".

Si es gratis, da resultado y puede ser divertido…¿por qué no probarlo?. Tal vez los ejercicios neuróbicos que hagamos ahora marquen la diferencia en el futuro.

La semana próxima propondré unas cuantas actividades para empezar a ejercitar nuestra mente.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Si tiene Parkinson, camine.




Caminar 50 minutos por una cinta rodante tres veces por semana parece ser una buena estrategia para mejorar la velocidad de la marcha en los pacientes con Parkinson, según los datos de un estudio donde se evalúa la eficacia de esta actividad y de ejercicios de resistencia muscular y estiramientos.
Una de las discapacidades que más deterioran la calidad de vida de las personas con Parkinson es el deterioro de la marcha. "Se merma la velocidad de la marcha, la amplitud de la zancada, la cadencia y la base de sustentación. O, lo que es lo mismo, cambian el espacio entre pie y pie y ponen uno enfrente del otro, lo que les dificulta el caminar. Otro síntoma es el bloqueo en el inicio de la marcha, es como si tuviesen los pies pegados al suelo y no los pudiesen levantar. En definitiva, se pierde el automatismo del caminar", explica Mónica Kurtis Urra, secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Esa dificultad para caminar no mejora con las terapias actuales, como la medicación dopaminérgica o la cirugía. En los últimos años, diferentes estudios han señalado al ejercicio como la vía principal para mejorar o preservar la capacidad para caminar en estos pacientes, y con ella su calidad de vida. Pero, ¿qué tipo de actividad deberían realizar estos pacientes?, ¿con qué intensidad? Ese ha sido el objetivo final de un estudio, publicado en la revista 'Archives of Neurology', en el que se han comparado diferentes tipos de ejercicios a distintos niveles de intensidad para conocer su efecto sobre la marcha, la forma física y la fuerza muscular de 67 pacientes con Parkinson.
Los participantes fueron asignados a tres grupos: uno, el de mayor intensidad, realizaba 30 minutos de actividad por la cinta rodante al 70-80% de su reserva de la frecuencia cardiaca; el segundo, el de menor intensidad, caminaban por la cinta durante 50 minutos pero al 40-50% de su tasa cardiaca; y los participantes del tercer grupo realizaron ejercicios de resistencia y estiramientos en dos tandas de 10 repeticiones con cada pierna. Todos los pacientes llevaron a cabo esta actividad tres veces por semana durante tres meses.
Tras ese periodo, se volvió a evaluar a los pacientes y se comprobó que los diferentes tipos de ejercicios generaron distintos resultados. "Los que caminaron por la cinta rodante a una intensidad baja son los que consiguieron la mayor mejoría en la velocidad de la marcha [un 12% de incremento]. No obstante, el beneficio a nivel de forma física, y función cardiovascular, se dio tanto en los que realizaron el ejercicio más intenso como los que estuvieron en la cinta rodante a baja intensidad", explican los investigadores en su estudio. Por otro lado, también se comprobó quelos estiramientos y los ejercicios de resistencia mejoraron la fortaleza muscular, pero no la función cardiovascular.
El hecho de que el ejercicio menos intenso fue el que consiguió mejores resultados y que sea también el más viable para la mayoría de pacientes con Parkinson "tiene importantes implicaciones para la práctica clínica", señalan los investogadores. No obstante, advierten, los beneficios sobre la marcha, el rendimiento físico y la fuerza muscular observados tanto con la cinta como con los ejercicios de resistencia, "no se tradujeron en mejoras en la discapacidad y la calidad de vida". Por este motivo, afirman, deberían diseñarse estudios que combinen diferentes tipos de ejercicio, durante periodos más prolongados y que investiguen su potencial para modificar la trayectoria de la progresión de la enfermedad.
"Se trata de un estudio muy interesante y revelador. Los pacientes suelen preguntar en la consulta sobre si el tipo de comida o el ejercicio influye en su estado de salud y qué pueden modificar. Por este motivo, trabajos como este están muy bien", señala Kurtis.
La especialista de la SEN aclara que lo más parecido al ejercicio con cinta rodante es caminar por el parque, "aunque para confirmar que la eficacia vista en este estudio es extrapolable se tendría que hacer un ensayo comparativo. Aunque no es exactamente igual, porque la cinta te obliga a caminar sin parar, si el paciente no quiere ir a un gimnasio, yo le recomiendo pasear, a paso ligero, por el parque. También hay otros estudios que muestran la eficacia del 'nordic walking' o caminar con bastones, porque con ese ejercicio se movilizan brazos y piernas a la vez".
En un editorial que acompaña al estudio, Liana S. Rosenthal y Ray Dorsey, neurólogos del Centro de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, perteneciente de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Maryland, EEUU), señalan que "esta investigación añade evidencia del valor de intervenciones que van más allá de la medicación y la cirugía y que ofrecen una oportunidad para que los pacientes sean participantes activos en su cuidado [...] Este papel les conduce a una mayor satisfacción con el cuidado, y a cumplir mejor con las recomendaciones de sus médicos. En esencia, el ejercicio pone al enfermo -no una pastilla- en el centro del tratamiento, que es exactamente donde los pacientes quieren, y deben, estar ".

miércoles, 17 de octubre de 2012

Contra el Alzheimer, cafeína

Esta enfermedad, que padecen 18 millones de personas, podría combatirse con la cafeína, que según revela un nuevo estudio tiene la capacidad de detener la inflamación del cerebro. Esto podría ser un gran paso en el desarrollo de nuevos fármacos.


Se descubrió el motivo por el cual la cafeína puede suprimir la propagación de las placas beta-amiloides en el cerebro y combatir así la enfermedad de Alzheimer. El estudio publicado en Journal of Neuroscience podría abrir nuevos caminos importantes y ofrecer una esperanza a casi 18 millones de personas que en el mundo padecen Alzheimer, según la Organización Mundial de la Salud.
De hecho, si bien en un estudio anterior se había descubierto que la cafeína podía prevenir y combatir el mal de Alzheimer eliminando el crecimiento de las placas amiloides (depósitos que se encuentran en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer), lo que no se sabía era cómo podía ocurrir. Ahora, los científicos de la Universidad de Illinois averiguaron la razón.
El descubrimiento más importante de este estudio fue que la cafeína tiene la capacidad de detener la inflamación del cerebro. Este factor explicaría por qué la sustancia contenida en el café puede ser útil en la lucha contra la demencia y el Alzheimer.
El profesor Gregory Freund y colegas de la Universidad de Illinois llevaron a cabo un experimento en el cual a dos grupos diferentes de ratas se les indujo un proceso llamado hipoxia, es decir que se interrumpió el flujo de oxígeno al cerebro para provocar un compromiso cognitivo.
Después de esta primera fase, se administró cafeína a uno de los dos grupos de ratas con el fin de favorecer y observar la posible recuperación. El otro grupo actuó como control, de modo que no fue objeto de ninguna intervención.
Lo primero que observaron los investigadores es que la cafeína minimizó de inmediato el impacto de la reacción en cadena que se verifica cuando hay un deterioro cognitivo.
Durante el proceso de hipoxia, en las células cerebrales se liberó una sustancia nociva para el cerebro que se llama adenosina. Este fenómeno, por otra parte, activa una enzima llamada caspasa-1, que a su vez promueve la producción de citocina IL-1beta. No se debe olvidar que la citocina IL-1beta es un factor importante en el proceso inflamatorio.
Lo que se descubrió por sorpresa es la acción contrastante de la cafeína en el proceso de liberación de la adenosina: de esa manera se agota el proceso y las moléculas no pueden inflamar más el cerebro.
Considerando el alcance del descubrimiento, ahora los científicos esperan que el hecho de haber demostrado la capacidad de la cafeína para bloquear la inflamación pueda llevar al desarrollo de nuevos fármacos destinados a prevenir o revertir el deterioro cognitivo y dar así un gran paso en la lucha contra la demencia y el Alzheimer.
Traducción: Cristina Sardoy

martes, 11 de septiembre de 2012

Test Rápido para Detectar el Alzheimer

"Un nuevo test cognitivo para la detección de la
enfermedad de Alzheimer más rápido y más 
preciso que las pruebas actuales, y que podría ayudar a diagnosticar la 
enfermedad de Alzheimer en su forma precoz, la demencia o 
deterioro cognitivo leve."

Los investigadores en el Hospital de Addenbrooke en Cambridge, Inglaterra, han desarrollado una nueva prueba para la enfermedad de Alzheimer y la demencia. Prueba tu memoria (TYM) es un test corto, sobre el papel, una prueba que puede detectar la enfermedad de Alzheimer en una etapa temprana. La prueba dura unos 5 minutos.

El TYM está compuesto de diez tareas simples como: la posibilidad de copiar una frase, qué elementos se relacionan entre sí, matemáticas sencillas, y la capacidad de recordar.

En un ensayo clínico con 679 personas, la TYM detectó 93 por ciento de las personas con Alzheimer.

Esto se compara con el 52 por ciento para el Mini Examen del Estado Mental (MMSE). El MMSE es la prueba de que los médicos han utilizado durante décadas para detectar el deterioro cognitivo leve, demencia y enfermedad de Alzheimer.
 
Más información en...

viernes, 7 de septiembre de 2012

Manualidades para empezar el curso

Esta semana hemos organizado un taller de pintura y decoración de figuras de escayola.
Aquí os mostramos los resultados....



lunes, 27 de agosto de 2012

Excursión de verano

Hoy hemos ido de excursión. Todos los usuarios presentes este mes en el centro han disfrutado de un día de excursión, conocimos las nuevas instalaciones de gimnasia geriátrica que ha instalado el Ayuntamiento en el Parque de Invierno, posteriormente hemos tomado un piscolabis y un refresco, ya que el estupendo día de finales de Agosto lo permitió. Buen día para todos.


viernes, 24 de agosto de 2012

Científicos descifran mecanismos para no olvidar enfocados a enfermedades como el Alzheimer o la depresión

La máxima aspiración es desarrollar un "chip" que pueda ser implantado a personas con enfermedades degenerativas y que active los procesos de la memoria

Imagen / Google
Con la ayuda de ordenadores, un grupo de científicos argentinos han descifrado mecanismos asociados al olvido que pueden servir para desarrollar tratamientos contra la depresión y enfermedades degenerativas como el mal de Alzheimer, explicó hoy a Efe uno de los responsables del estudio. Los investigadores del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires desarrollaron un simulador del hipocampo, región del cerebro capaz de recordar situaciones, a través de un modelo matemático realizado en el ordenador. La máxima aspiración es desarrollar una tecnología que ayude a crear un “chip” que pueda ser implantado a personas con enfermedades como el mal de Alzheimer y que active los procesos de la memoria, declaró el doctor Pablo Argibay, a cargo del estudio iniciado hace seis años junto a la bioingeniera Victoria Weisz

”Se trataría de un chip que potencialmente pueda hacer las funciones del hipocampo. Es una tecnología que aún no está disponible, pero que podría ayudar a las personas con enfermedades degenerativas”, señaló el investigador, también perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Los científicos detectaron que cuando el hipocampo genera nuevas neuronas, las memorias adquiridas más recientemente son mejor retenidas y recordadas, mientras que las memorias más antiguas comienzan a ser difíciles de rememorar, debido a “interferencias” producidas por las flamantes neuronas. Para eso, los expertos desarrollaron “un montón de fórmulas” que explican el funcionamiento del cerebro y simulan el accionar del hipocampo, apuntó Argibay, del Laboratorio de Aprendizaje Biológico y Artificial del hospital. 
”Hay pocas zonas del cerebro que generan nuevas neuronas. Las neuronas creadas en el hipocampo ayudan a aceptar la novedad, es decir, queda muy grabado un recuerdo nuevo. Las personas que tienen ese proceso deteriorado tienen recuerdos muy viejos pero se pierden con lo nuevo”, señaló. 
Este descubrimiento, explicó el científico, puede servir también para las personas con depresión, a quienes se suele administrar fármacos que “ayudan a crear nuevas neuronas, las cuales permiten retener nuevas memorias y, de ese modo, desplazar las viejas memorias que son traumáticas”. 
”El hecho de conocer el funcionamiento del hipocampo mediante el simulador alienta a desarrollar teorías acerca de cómo podría producirse el olvido y cómo podríamos intervenir sobre el fenómeno”, puntualizó. 
El hipocampo, llamado así por su forma similar a un caballito de mar, está asociado a la denominada memoria episódica, que permite recordar un evento a partir de alguno de sus componentes, es decir, cuando a partir de una imagen es posible recordar una situación vivida. 

La investigación se basó en la neurogénesis, descubierta en la década de 1980 por el científico argentino Fernando Nottebohm, quien contradijo la hipótesis aceptada durante décadas de que no podían crearse nuevas neuronas en el cerebro adulto. ”Si algunas demencias se produjeran como consecuencia de la pérdida de generación de neuronas, podríamos recuperar esa capacidad con una terapia basada en células madre o sustancias para que el fenómeno se produzca”, dijo el responsable de la investigación, que será publicada en la revista “Cognition”. Por lo pronto, en el laboratorio del instituto universitario arman por estos días un robot con la capacidad de simular la función del hipocampo, lo que puede abrir paso a nuevos descubrimientos para no olvidar.

«En el diagnóstico del alzheimer importa mucho más el familiar»


El curso de verano de La Granda sobre la 'Visión médica de la vida' contó ayer con la presencia de José Luis Vázquez Higuera, del servicio de Neurología en el Hospital de Valdecilla de Santander, que realizó un repaso a los avances obtenidos entorno a la enfermedad del alzheimer.
-Habla usted de avances, ¿en qué ámbitos de la enfermedad se han dado los mayores pasos hasta ahora?
-Se han dado pequeños pasos en muchos ámbitos, por ejemplo en genética, biomarcadores o el diagnostico precoz.
-Con estos pequeños pasos, ¿se está más cerca de la cura del alzheimer o de un paliativo?
-Cada vez hay más fármacos en ensayo, mas enfoques terapéuticos, pero la realidad es que los fármacos se están quedando en el camino, cuando llegan a los ensayos no se muestran eficaces. Hay que ver el futuro con esperanza, pero a corto plazo no se prevé una solución al alzheirmer ni un fármaco solvente.
-¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los médicos a la hora de tratar con un paciente con esta enfermedad?
- Podemos diferenciar dos tipos de retos. Como reto médico quizás el diagnóstico precoz, que es muy complicado. Es muy fácil cuando se diagnostica tarde, pero el precoz es complicado. Y por otro lado los retos cuando estás frente al paciente.A veces uno da con pacientes muy conscientes de su problema y es también un reto el poder transmitirles esperanza.
-¿Y cuando se trata de un paciente que no es consciente de la enfermedad que padece?
-Es diferente. Hay de todo. Hay pacientes que no tienen ninguna conciencia de la enfermedad y por mucho que les expliques van a pensar que no la tienen y tampoco hay que insistirles. Si el paciente viene en un estado ya avanzado muchos no tienen capacidad de entender que significa el diagnóstico y sus consecuencias. Son formas de trabajar totalmente diferentes. Lo que suelo hacer es que el primer día que veo al paciente le pregunto si va a querer saber el diagnóstico y a partir de ahí trabajamos.
-¿Es la genética uno de los factores fundamentales a la hora de poder padecer alzheimer?
-Hay unos pocos casos que es puramente genética, pero es muy raro. La mayoría de los casos es una enfermedad en la que los genes influyen, modulan el riesgo, pero no son necesarios. Es una enfermedad compleja en la que influyen muchos factores de riesgo, genéticos y ambientales.
-En una enfermedad en la que el síntoma principal es la pérdida de memoria, ¿qué papel juegan los familiares?
-En la consulta del día a día lo que más ayuda es un familiar buen informante que te cuente el tipo de olvidos que está sufriendo el paciente. A la hora del diagnóstico es una de las enfermedades en las que influye e importa más el familiar que el paciente, por eso siempre pedimos que cuando acudan a la consulta lo hagan acompañados de un familiar. La opinión de esta persona es muy importante porque es el que lo esta viviendo y mejor lo puede explicar, ya que muchas veces el paciente no es consciente.

lunes, 13 de agosto de 2012

Cautela alrededor de un posible tratamiento contra el Alzheimer

El medicamento ha sido probado en ratones. | El Mundo
El medicamento ha sido probado en ratones. 
  • Los especialistas recuerdan lo mucho que queda por hacer en esta enfermedad
  • Los efectos secundarios de este medicamento no son del todo inocuos
El pasado mes de febrero, un estudio preliminar realizado únicamente en ratones demostró que un fármaco ya autorizado contra ciertos tipos de cáncer podría revertir los síntomas de Alzheimer en los roedores. Sin embargo, mientras esos mismos resultados logran replicarse en humanos, pacientes y familiares (sobre todo en EEUU) se han dejado atraer por el optimismo del titular. Esta reacción popular ha provocado que esta semana varios especialistas en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine' pidan cautela y recuerden lo mucho que aún queda por hacer.
El 'problema' radica en que el fármaco (bexaroteno) ya está autorizado oficialmente para el tratamiento de linfomas cutáneos, lo que permite que algunos neurólogos en EEUU lo receten para otra indicación diferente a través de una figura administrativa denominada 'off label' (fuera de indicación). Sin embargo, como recuerdan esta semana Frank LaFerla (de la Universidad de California, EEUU) y Justin Lowenthal, Sara Chandos y Steven Pearson (de los Institutos Nacionales de Salud, NIH), todavía quedan demasiadas dudas por resolver antes de que pueda plantearse siquiera el uso del medicamento en humanos. "No sería la primera vez que unos resultados prometedores en modelos preclínicos [con animales] fracasan en humanos", apunta LaFerla.
"Algunos pacientes me llamaron a los pocos días de aparecer la noticia", admite también el doctor Pablo Martínez-Lage, coordinador del grupo de estudios de la conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, "pero obviamente, la respuesta es no". A su juicio, aunque el medicamento lleva 13 años aprobado, sus efectos secundarios no son del todo inocuos y, por tanto, "la seguridad en este escenario es desconocida".
Incluso admitiendo que los resultados son prometedores, los especialistas de los NIH insisten en que bexaroteno no debería prescribirse para el tratamiento del Alzheimer en humanos antes de que se lleve a cabo ningún ensayo clínico (lo que está previsto a corto plazo). Porque, como recuerdan a los pacientes, aunque se conocen sus riesgos derivados de su uso como fármaco oncológico, de momento es demasiado pronto siquiera para saber cuál debería ser la dosis idónea en el caso de querer usarlo también en neurología; lo que incrementa las incógnitas.
El ensayo que ha despertado todas estas reacciones de cautela en EEUU fue publicado en el mes de febrero en la revista 'Science'. Gary Landreth y sus colaboradores, de la Universidad Case Western (en Cleveland, EEUU), demostraron que este antitumoral era capaz de eliminar hasta un 75% las placas de proteína beta-amiloide causante del Alzheimer y, lo que es más importante, mejorar las capacidades cerebrales de los animales (cognición, memoria, habilidades sociales...).
A pesar del optimismo, no sería la primera vez que un tratamiento exitoso en ratones no logra reproducir sus resultados cuando se traslada a pacientes. LaFerla sospecha que estos fracasos repetidos tienen que ver con el hecho de que la mayoría de fármacos van dirigidos únicamente contra uno de los 'elementos' causantes del Alzheimer (la formación de placas tóxicas), y no contra todos ellos, como la muerte neuronal o los llamados ovillos neurofibrilares (agregaciones de otra proteína diferente a la beta-amiloide denominada Tau).
De momento, señalan, "es extremadamente prematuro creer que hemos encontrado una terapia efectiva contra el Alzheimer en humanos", rematan los especialistas de lso NIH; "aunque no es prematuro prepararse para esa posibilidad". Una idea en la que coincide el especialista español: "Desde luego los resultados por sí solos no nos permiten hablar de un uso clínico, pero sí son suficientes para iniciar un ensayo clínico que ratifique estas observaciones".

miércoles, 1 de agosto de 2012

Consejos para realizar una actividad de estimulación cognitiva en Casa


La estimulación cognitiva para personas mayores puede realizarse a través de terapias sin fármacos que se pueden hacer en casa. A continuación podemos leer varios consejos y un ejemplo de actividad con imágenes que ayuda a estimular la memoria y las capacidades de atención.

foto por Sweet peas
Los cuidadores de personas con algún tipo de demencia, ya sean familiares o trabajadores, en la mayoría de las ocasiones se ven abrumados por la situación del enfermo. Es duro para ellos observar cómo poco a poco van perdiendo su capacidad para vestirse solos, nombrar objetos, reconocer a gente conocida, etc. Aunque no podemos darles a estas personas una cura que detenga la progresión de la demencia, sí disponemos de diferentes intervenciones no farmacológicas, que junto a una medicación adecuada, permiten enlentecer el proceso de pérdida de capacidades.
En revisiones de estudios sobre los beneficios de diversas terapias no farmacológicas en pacientes con demencia se han encontrado resultados positivos en la cognición de los participantes, mejorando en atención, orientación, memoria, lenguaje y en cognición en general. Se observa también un menor deterioro de las actividades instrumentales de la vida diaria frente a otros pacientes que sólo reciben los cuidados normales. En cuanto a las alteraciones conductuales, se observa además una mejora en el control emocional, los problemas de conducta y las conductas disruptivas.
Terapias no farmacológicas: La mejoría progresiva en el estado de ánimo de enfermos de Alzheimer se ha observado también como beneficio de determinadas de estas terapias. Un valor añadido importante a estos beneficios es que las terapias no farmacológicas están exentas de efectos secundarios, además de generar un menor coste sanitario para la administración. Sin embargo, ambas terapias deben proporcionarse complementariamente para potenciar su eficacia. Algunas de las terapias no farmacológicas están enfocadas en las capacidades cognitivas, otras en las conductas (modificación de conducta) y otras se centran en el ámbito social.
Estimulación cognitiva: la estimulación cognitiva, por su parte, consiste en ejercicios planificados que persiguen el objetivo de estimular las capacidades cognitivas que se encuentren aún preservadas, para lo que es necesaria una valoración integral previa realizada por diferentes profesionales.
Ejemplo de una actividad de estimulación que puede ser realizada cómodamente en el domicilio:
Antes de comenzar a describir la actividad que os proponemos, es necesario tener en cuenta una serie de indicaciones que facilitarán que la sesión se desarrolle con normalidad y con resultados satisfactorios, tanto para los cuidadores como para los pacientes:
1. Llevar a cabo las actividades dentro de una rutina mejorará la orientación del paciente y facilitará su colaboración. Emplear, en la medida de lo posible, la misma sala y el mismo horario.
2. Elegir una sala con buen ambiente (temperatura y sonido) en el que no se esperen distracciones. Es preferible un sólo cuidador para la actividad.
3. Se recomienda que la duración de la sesión sea aproximadamente de una hora, y al menos tres veces por semana. Se deberá reducir con la gravedad del paciente a 35-40 minutos todos los días de la semana para reducir el efecto fatiga.
4. La actividad se debe proponer al paciente como una invitación, nunca como una obligación. Si en ese momento se muestra reticente, probaremos con una actividad distinta, que atraiga más su atención o se aplazará para otro momento.
5. Emplear un tono y un timbre de voz ajustados a sus posibles limitaciones auditivas. Hablarles despacio, vocalizando y de frente para que puedan leernos los labios si lo precisan.
6. Ser pacientes y respetar el tiempo que necesiten para pensar la respuesta.
7. No confrontar los errores. No se trata de que aprendan lo que no saben, si no que practiquen lo que sí pueden hacer. En su lugar, premiaremos los aciertos con palabras de afecto.
8. Proponer actividades adecuadas a su capacidad cognitiva; no deben ser demasiado difíciles pero sí suponer cierta dificultad.
9. Antes y después de la actividad realizaremos una breve orientación en tiempo y espacio. relacionándolo con fiestas nacionales, etc. “¿Qué día es hoy?”, ¿En qué mes estamos?”, “¿En qué estación del año?” “¿Qué se celebra hoy en España?” “¿En qué ciudad estamos?”, etc.
Actividad con imágenes: La actividad está dirigida a pacientes con deterioro cognitivo moderado, aunque ajustando su dificultad puede ser utilizada con personas con deterioro grave que aún conserven el lenguaje. Como veréis es una actividad muy sencilla. Consiste en presentar diferentes imágenes para que nos describan lo que ven, como objetos, personas, edificios, etc., y sus cualidades: color, forma, olor y textura. De esta forma estimulamos el lenguaje, a la vez que les formulamos preguntas a modo de conversación que estimulen la memoria; “¿Qué es?”; “¿Para qué se utiliza?”; “¿Dónde podemos encontrar más?”. Cuando se hayan descrito los elementos de las imágenes, y cuando el estado cognitivo del paciente lo permita, continuaremos con las acciones que se observan, las intenciones que se puedan extraer de las personas, los antecedentes y las consecuencias, estimulando así las funciones ejecutivas. Por ejemplo, en una imagen en la que se observe un vaso de cristal en vilo en una mesa, la consecuencia que se puede extraer es que el vaso caerá y se romperá el cristal en muchos pedazos.
Material: Estas imágenes pueden obtenerse de revistas y de internet. Deben ser variadas, atractivas y contener diferentes elementos con los que podamos trabajar, aunque no demasiados para que puedan centrar su atención. No utilizar material demasiado infantil. Os animamos a ponerlo en práctica y a que nos comentéis vuestros resultados.
Escrito por:
Ana María González
Especialista en Psicogerontología

miércoles, 18 de julio de 2012

Actividades de estimulación cognitiva en personas mayores. Nivel inicial. Cuaderno 1.

Antonio Valles Arandiga, Consol Vallés Tortosa, Alfred Vallés Tortosa

Cuaderno de ejercicios para la estimulación y el mantenimiento de la mente y sus funciones: Atención, Memoria, Razonamiento, así como el Lenguaje, el Cálculo, la Orientación, los Gestos o praxias, el Esquema Corporal, las Emociones y los hábitos de la Vida Diaria.

Las actividades están dirigidas, tanto a las personas con algún grado leve de dificultad, como a aquellas otras que deseen estimular su funcionamiento cognitivo para mantener sus capacidades intelectuales, lingüísticas, emocionales, personales y sociales.
Editorial: Psylicom
ISBN: 9788479867164

jueves, 5 de julio de 2012

El Síndrome del Nido Vacío: un silencio inusual en el hogar

 (NMás artículos como este en: blog.infoelder.com)

El síndrome del Nido Vacío afecta a personas adultas, alrededor de los 50 años, cuando sus hijos dejan el hogar. Es similar al vacío que pueden sentir los cuidadores familiares cuando la persona mayor con la que compartían mucho tiempo finaliza su vida. Los retos emocionales entre los padres que sufren este síndrome y los cuidadores familiares de personas mayores son similares. La Psicogerontóloga Olga Sanz Lucas nos explica este tema. 



¿En qué consiste el síndrome del Nido Vacío y quienes lo padecen?: Para algunos padres, el momento de la emancipación del último hijo que vivía en el domicilio familiar es uno de los momentos de mayor vulnerabilidad, de mayor fragilidad desde el punto de vista psicológico, se pueden presentar desajustes emocionales y se plantea un período muy difícil para aquellas personas que han construido su proyecto vital sobre la base de una familia.

Los sentimientos que se desarrollan corresponden a una desadaptación, un mal afrontamiento de una situación social actual y que puede etiquetarse como un trastorno afectivo enmascarado, de características depresivas donde reinan los sentimientos de tristeza y de pérdida.
Las personas que lo padecen muchas veces no son conscientes de lo que les pasa y acuden a la consulta del médico por dolencias físicas, aunque suelen delatarse con expresiones como: “la casa está vacía“, “me falta algo“, “hay un silencio deshabitual“, etc.
El ser consciente de la situación es ya un paso hacia la adopción de medidas correctoras que supongan el correcto afrontamiento de la situación. Aunque suele decirse que es la mujer quien más lo padece, pues muchas han dedicado su vida en exclusividad a la maternidad y a la crianza de sus hijos, existen por supuesto multitud de casos, por diferentes motivos, en los que es el padre el más afectado.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?: Para muchas personas mayores el alejamiento de los hijos al independizarse les hace reflexionar sobre su lugar propio en este mundo y sobre la validez de su aspiración vital. Es lo mismo que puede ocurrir a aquellas personas que se dedican a cuidar a un enfermo (familiar, padre o hermano) durante toda su vida y el día que éste fallece deja un vacío total en la existencia de su cuidador.
  1. El mayor tiempo libre con el que cuenta la persona en la nueva situación es vivido desde la anhedonia (incapacidad de disfrute) y desde la carencia de un papel sustitutivo inmediato que hace que aparezcan sentimientos de inutilidad.
  2. La persona que queda sola en el domicilio familiar experimenta sentimientos de soledad, una percepción súbita del paso de los años y la obligatoriedad de recuperar un papel de pareja que probablemente no se ha trabajado durante muchos años.
  3. Otro síntoma importante es la apatía, pues la persona que se queda en el domicilio familiar no se siente con ganas de comenzar ninguna nueva actividad ni se siente capaz de resolver situaciones.
  4. A menudo puede ocurrir que los padres den la sensación de querer inquietar a los hijos que se han marchado del hogar, creando una preocupación en ellos que es sin duda un reclamo de atención.
¿Qué se puede hacer para afrontar este tipo de sentimiento de vacío?: Una buena consigna en este sentido sería intentar visualizar la nueva situación, en lugar de cómo una pérdida, como un periodo de creciente libertad y posibilidad de autodesarrollo.
Además será bueno asumir que la relación entre los padres y los hijos que se han marchado de casa se convierte ahora en una relación entre adultos que puede resultar muy gratificante, aunque diferente al tipo de relación padres-hijos que han venido manteniendo durante los años de convivencia, pero igualmente sana y llena de respeto y cariño.
Para los padres que quedan en el domicilio familiar, éste sería un buen momento para realizar actividades que quedaron relegadas durante tantos años al priorizar el cuidado de los hijos. Ahora pueden aprender algo nuevo, dedicarse a un hobby, viajar, etc., dentro de las preferencias y posibilidades de cada persona. Es el momento de disfrutar quizás de mayor libertad en muchos sentidos y de asumir menos responsabilidades.
También es momento de recuperar las actividades en pareja que se han ido progresivamente dejando en un segundo plano a favor de los hijos. Muchos matrimonios aseguran sorprendidos que la relación entre ellos ha mejorado desde que se han quedado solos en el hogar familiar, pues no les ha resultado difícil recuperar lo que tuvieron en su momento, tiempo para disfrutar de la vida y de pasar tiempo en pareja.
Esto es lógico desde el punto de vista de que el nacimiento y la crianza de un hijo, aunque sin duda llena de satisfacción a la pareja, también añade estrés a la relación, al verse limitado el tiempo diario a las responsabilidades familiares y al ritmo frenético de las tareas domésticas, unido a las limitaciones económicas inevitables.
Una vez solos los padres, con mas tiempo para el dialogo y para ellos mismos, es posible una mejora en la cantidad y en la calidad del tiempo compartido. Resulta muy positivo que intercambien entre ellos sus pensamientos, pues verán que los sentimientos de soledad y de vacío que puede sentir cada uno de ellos se llevan mejor si son puestos en común y comentados con su pareja.
¿Cuál es el enfoque más optimista para afrontar la marcha del hogar de los hijos?: En primer lugar, considero fundamental el hecho de que los padres se sientan orgullosos de la marcha del hogar familiar por parte de los hijos. Hoy en día y debido a múltiples factores, en su mayoría económicos y laborales, los jóvenes se encuentran con especiales dificultades a la hora de lograr una independencia del hogar familiar.
Los años de formación se amplían cada vez mas y progresivamente se tiende a una mayor exigencia por parte del mercado laboral, que en sus bolsas de trabajo solicitan ya de manera casi imprescindible el hecho de poseer una licenciatura, un master, hablar algún idioma además del nativo, poseer conocimientos de informática y además haber adquirido una experiencia laboral.
Parece sencillo de hacer, pero en realidad esto supone años y años de estudio y de esfuerzo económico por parte de la familia, pues los estudios superiores y de posgrado no resultan en absoluto asequibles para la mayoría de los estudiantes.
Así pues, ¿no resulta enormemente gratificante para una madre ver como su hijo ha adquirido la estabilidad necesaria como para independizarse? ¿No debe sentirse un padre orgulloso al ver a su hijo enfrentarse a la vida con los recursos que el mismo le ha podido proporcionar?
La vida es una sucesión de etapas y la emancipación de los hijos es una de las que mas se puede disfrutar si se observa desde un prisma positivo. Los hijos siempre van a necesitar a sus padres, buscarán su experiencia en forma de enseñanzas y de consejos, su cariño, su ayuda diaria, buscarán que sus padres les resuelvan tantas dudas que surgen cuando uno abandona el nido por primera vez…
Y para los padres que permanecen en el hogar familiar, tener la mente siempre activa y positiva, comenzar esas actividades que tantos años se han ido posponiendo, disfrutar de la pareja, de la tranquilidad, de viajar, del tiempo para uno mismo y para ayudar a otros que lo necesiten, pues esto ultimo es lo más gratificante del mundo…

Escrito por:
OLGA SANZ LUCAS
Psicogerontóloga

miércoles, 20 de junio de 2012

Felices Vacaciones


Llega la temporada de verano y muchos de nuestros ancianos pasarán unos días disfrutando del buen tiempo con su familia y amigos, por ello, queremos desear a todos un descanso agradable y que sea "prestoso".
Un abrazo muy grande, disfrutad del verano.

miércoles, 13 de junio de 2012

Estudio sugiere que genes defectuosos causan Alzheimer

 
 
Un estudio realizado en la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, ofreció indicios acerca de la importancia que genes defectuosos tienen sobre los desórdenes neudegenerativos, como el Alzheimer, incluso más que las mutaciones genéticas dañinas.

En PLoS Genetics se reporta que cientos de genes de casi 800 muestras de cerebro de pacientes con Alzheimer u otros desórdenes tienen niveles de expresión alterados no causados por la neurodegeneración. Muchas de estas variantes fueron la causa.

"Ahora entendemos que la enfermedad aparentemente se desarrolla de variantes de genes que tienen modesto efecto en la expresión del gen, también están presentes en personas sanas. Pero algunas variantes se combinan para producir un caos que lleva a la disfunción", dijo la neurocientífica de la Clínica Mayo, Nilufer Ertekin-Taner.

"Si podemos identificar los genes relacionados a una enfermedad que son muy activos o muy inactivos, podríamos ser capaces de definir nuevos blancos de drogas y terapias", dice la especialista.
http://www.eluniversal.com/vida/120611/estudio-sugiere-que-genes-defectuosos-causan-alzheimer

jueves, 31 de mayo de 2012

Un escáner cerebral para el alzhéimer

Un medio de contraste para el seguimiento de placas que ha sido aprobado recientemente puede mejorar la capacidad de los médicos para identificar la enfermedad.

A partir del próximo mes, los médicos pueden usar un escáner cerebral para diagnosticar mejor la enfermedad de Alzheimer. La Administración Estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado recientemente un medio de contraste fluorescente que se une a las placas amiloides -una de las características físicas de la enfermedad- y sirve como herramienta de diagnóstico.

Análisis de placas: En un escáner PET, un medio de contraste muestra la acumulación de placas amiloides en un paciente de alzhéimer (panel inferior) en comparación con un paciente cognitivamente normal (panel superior). El extremo rojo de la escala de colores muestra la unión máxima del medio de contraste y el extremo negro/azul muestra la unión mínima.  Fuente: Avid Radiopharmaceuticals
Análisis de placas: En un escáner PET, un medio de contraste muestra la acumulación de placas amiloides en un paciente de alzhéimer (panel inferior) en comparación con un paciente cognitivamente normal (panel superior). El extremo rojo de la escala de colores muestra la unión máxima del medio de contraste y el extremo negro/azul muestra la unión mínima. imagen: Avid Radiopharmaceuticals

Actualmente, los médicos no pueden saber a ciencia cierta si el cerebro de un paciente está plagado de placas amiloides hasta después de su muerte. Sin embargo, ahora pueden usar un medio de contraste débilmente radiactivo para buscar la presencia de placas en un paciente vivo. Este medio se une a las rígidas placas amiloides que se acumulan en los cerebros de los pacientes de alzhèimer, y pueden ser visualizadas en una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). La FDA aprobó el escáner como método para estimar el contenido de placas presentes en los cerebros de personas que presentan deterioro cognitivo. La presencia o ausencia de placas en un paciente junto a la falta de memoria, confusión u otros signos de problemas neurológicos podría ayudar a los médicos a realizar sus diagnósticos.

Aunque los científicos no saben si las placas son la causa de la enfermedad de Alzheimer, sí creen que están fuertemente correlacionadas con los síntomas de la demencia. Las personas mayores con placas tienen un deterioro mental más rápido que los ancianos que no las tienen. Y a pesar de que los médicos no pueden tratar el alzhèimer, herramientas de diagnóstico como esta para marcar las placas les servirán de ayuda para identificar a aquellos pacientes con la enfermedad, así como a los que no la tengan pero muestren signos de deterioro mental debido a otros problemas.

"Un análisis positivo añadiría más peso a nuestro diagnóstico", afirma Liana Apostolova, especialista en alzhèimer de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos). Apostolova señala que la técnica podría ser útil en el diagnóstico de pacientes con formas inusuales de la enfermedad y en aquellos cuyos síntomas puedan ser causados ​​por otras afecciones, como efectos secundarios de medicamentos o depresión. "Si el deterioro cognitivo del paciente se debe únicamente a la depresión, un análisis de amiloides negativo ayudaría a determinarlo", indica Apostolova.

El nuevo medio de contraste, y otros que se utilizan también para analizar la existencia de placas, se ha utilizado en investigaciones clínicas desde hace años, aunque la compañía farmacéutica Eli Lily, cuya filial Avid Radiopharmaceuticals produce el agente de diagnóstico, es la primera en llevar la técnica al consultorio del médico. A algunos expertos les preocupa que el uso clínico del medio de contraste pueda ser un poco prematuro, ya que la presencia de las placas no es suficiente para confirmar el diagnóstico del alzhèimer. De hecho, los depósitos de amiloides se encuentran a menudo en personas mayores con capacidad mental normal y podrían estar asociados con otros trastornos neurológicos. Por ahora, el contraste de Avid solo está aprobado para ser utilizado para descartar la enfermedad (si no se detectan las placas, el médico puede estar seguro de que el paciente no tiene alzhèimer).

"Pone al médico en un aprieto", señala Ronald Petersen, director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en la Clínica Mayo. Si el análisis es negativo, entonces el médico puede decirle a un paciente que las amiloides no están contribuyendo a la enfermedad, pero si la exploración es positiva, ¿qué debe hacer el médico? "Ni la FDA ni la empresa aclaran nada acerca del significado de un análisis positivo", afirma Petersen. "No tenemos datos suficientes".

Petersen y otros están de acuerdo, sin embargo, en que el diagnóstico mediante la detección de placas es algo de importancia crítica para la investigación del alzhéimer. Los medios de contraste permiten a los investigadores determinar qué participantes tienen placas y, por lo tanto, mejorar el diseño de ensayos de medicamentos para atacarlas. Dentro de estos ensayos, se pueden utilizar trazadores para controlar la cantidad de placas que hay en el cerebro de un participante en el curso del tratamiento.

Los trazadores también pueden ayudar a aclarar las causas y los mecanismos del alzhéimer, algo de importancia clave para el tratamiento o la prevención de la enfermedad. Los investigadores pueden estudiar a aquellas personas que tengan placas amiloides y hacer un seguimiento de sus capacidades cognitivas a lo largo del tiempo. Desde un grupo de ancianos cognitivamente normales con un examen positivo, saber quién "desarrolla la enfermedad de Alzheimer y quién no, nos ayudará a explorar la susceptibilidad y la resistencia a la enfermedad, así como a identificar todos los factores de riesgo genéticos y los cambios metabólicos iniciales, para que podamos ocuparnos de estos procesos específicos con medicamentos", indica Apostolova. "Los diagnósticos pueden ser útiles, pero queremos procesos terapéuticos".

Más de cinco millones de personas en Estados Unidos tienen la enfermedad de Alzheimer, y esa cifra se duplicará en los próximos años, según señala el Departamento de Salud y Servicios Humanos del país. Hasta un 30 por ciento de las personas que han cumplido los 70 años de edad tienen placas amiloides en el cerebro, señala Michael Weiner, investigador principal de Iniciativa de Neuroimagen de la Enfermedad de Alzheimer, que pone a prueba técnicas de imagen y de biomarcadores para esta enfermedad que pudieran encontrarse en la sangre o el líquido cefalorraquídeo.

Los nuevos análisis con medio de contraste "van a crear una mayor conciencia pública de la enfermedad, y eso tendrá un gran impacto", afirma Weiner.

technologyreview.es

miércoles, 23 de mayo de 2012

Fuente: AlzheimerUniversal (Un blog muy interesante al que puedes echar un vistazo aquí)

¿Qué es ANOSOGNOSIA?


Qué alegría saber que no es... Alzheimer...
Desde hace un tiempo me estaba preocupando porque:
1. No recordaba los nombres propios.
2. A veces NO encuentro donde dejé alguna cosa.
3. Cuando estoy hablando, de pronto me paro y no sigo, porque NO recuerdo a veces lo que voy a decir o cómo continuar.
En fin, creía que había comenzado a tener un enemigo en mi cabeza que el nombre empezaba con A.
Hoy, leyendo un artículo, quedé mucho más tranquilo, por eso les voy a transcribir la parte más interesante:
"SI UNO TIENE CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS DE MEMORIA, ES QUE NO LOS TIENE"
Hay un término ANOSOGNOSIA, que indica el no darse cuenta de lo que ocurre. La mitad de los mayores de 50 años presenta alguna falla, pero es más de la edad que de la enfermedad.
Quejarse sobre fallas de la memoria es un hecho muy frecuente en personas de 50 años de edad para arriba. Se traduce en:
No poder recordar el nombre propio de un individuo, de entrar a una habitación sin saber qué se iba a buscar, olvidar el título de una película, dónde se dejaron los anteojos o las putas llaves. En estas edades, más de la mitad de los adultos presenta esta dificultad lo cual indica que más que una enfermedad es una característica de los años que se tienen. Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos. De aquí una afirmación importante: 
"Quien es consciente de padecer de estos olvidos es quien no tiene problemas serios de memoria ya que quien padece una enfermedad de la memoria, con el inevitable fantasma del Alzheimer, no tiene registro de lo que efectivamente le pasa, ya que presenta ANOSOGNOSIA, una palabra médica que indica, precisamente el no darse cuenta de lo que le ocurre-" B. Dubois, profesor de neurología de CHU Pitié-Salpêtrière (ya le vale), acuñó una paradójica, pero didáctica explicación válida para la mayoría de los casos de personas preocupadas por sus olvidos: 
"Cuanto más se quejan los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria". 
Este documento esta dedicado a los olvidadizos que recuerdo, si se olvidan de copiárselo a alguien, quédense tranquilos porque no es Alzheimer... son años.

martes, 22 de mayo de 2012

11 palabras para entender qué es el Alzheimer
¿Qué es el Alzheimer? la anterior es una pregunta que responderemos mejor si conocemos las palabras o conceptos básicos con los cuáles se explica esta enfermedad. La experta Marga Nieto, Psicóloga especializada en geriatría, comparte con nosotros un glosario de 11 términos clave para entender el Alzheimer 
foto por: beigeinside
A los familiares les resultará útil informarse acerca de la enfermedad y su evolución, aprender estrategias para resolver los problemas que se van planteando. De esta forma aumenta su sentido de la competencia y su capacidad para controlar la situación. A continuación, les propongo un pequeño glosario de términos relacionados con el Alzheimer y la demencia.
1. NEURONA: es la célula fundamental que compone el sistema nervioso. Su función consiste en trasmitir impulsos nerviosos.
2. NEUROTRASMISOR: es una sustancia química que trasmite la información a las distintas zonas del sistema nervioso. Ejerce control sobre las neuronas.
3. ACETILCOLINA: es un neurotrasmisor que regula la capacidad para grabar una información, archivarla y recuperarla en el momento en que nos hace falta. Cuando el sistema que regula la actilcolina se ve afectado, aparecen problemas de memoria. En la demencia de Alzheimer se da un déficit de este neurotrasmisor.
4. SINAPSIS QUÍMICA: las neuronas están separadas por un espacio y es a través de los neurotrasmisores como una neurona se comunica con otra y puede conducir el mensaje neuronal. El lugar donde dos neuronas  tienen una comunicación interneuronal funcional se llama sinapsis.
5. DELIRIO: idea falsa, absurda e irracional que el individuo tiene de sí mismo o de su entorno. No se puede rebatir con argumentaciones lógicas ya que para el enfermo estas ideas son completamente ciertas.
6. SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO. Se caracteriza por la lentitud, bajo nivel de alerta, desorientación y tendencia al sueño.
7. DESORIENTACIÓN: deterioro de la conciencia del tiempo, del lugar y de la posición del enfermo respecto a otras personas.
8. ALUCINACIÓN: es una percepción sensorial falsa ya que no existe un estímulo externo real. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.
9. LÓBULO FRONTAL: algunas de sus funciones son el control de impulsos, juicio, lenguaje, memoria funcional (nos permite trabajar y también consta de los  recuerdos a corto plazo), socialización, etc.
10. AGNOSIA: es la incapacidad de reconocer estímulos aprendidos previamente o de aprender nuevos sin que haya un déficit sensorial, ni intelectual.
11. ANSIEDAD: es un sentimiento de miedo, desasosiego, preocupación por causas que no siempre se conocen. Suele acompañarse de síntomas físicos como taquicardia, respiración acelerada, mareos, dolor de cabeza, etc.
Escrito por:
Marga Nieto
Psicóloga especializada en Geriatría

viernes, 11 de mayo de 2012

Un "marcapasos cerebral" para ayudar a pacientes con Alzheimer

Un equipo de la Universidad de Toronto probó un dispositivo que, implantado en el cerebro de personas con la enfermedad, activaría los recuerdos

También evitaría otros síntomas como la depresión y la agitación

Esto no significa que el dispositivo pueda curar el Alzheimer algún día, pero sí que podría restablecer algunos signos de actividad en áreas cerebrales, como la memoria.
 
 

"Los cambios de la actividad cerebral son alentadores, pero antes de hablar de un tratamiento potencial debemos estudiarlo con más pacientes", dijo Gwenn Smith, de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University, Baltimore, que participó en los inicios del estudio en Canadá.

El implante, que emite impulsos eléctricos continuos al cerebro, ya se utiliza en paciente con Parkinson y temblores para controlar los movimientos. Aunque la investigación recién comienza, abre un camino promisorio por explorar, ya que los tratamientos disponibles para la enfermedad "no son tan buenos", consideró el especialistas Bryan Klassen, neurólogo de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.

Los científicos de la Universidad de Toronto, que publican los resultados en Archives of Neurology, probaron el marcapasos en pacientes con Alzheimer después de usarlo en un estudio sobre las vías cerebrales del apetito y observar una mejoría del funcionamiento de la memoria entre los efectos secundarios.

Analizaron la actividad cerebral de cinco personas que padecen la enfermedad de unos 63 años y bajo tratamiento farmacológico para promover la función cerebral durante por lo menos seis meses.

A cada paciente se le implantó el dispositivo cerca de la región cerebral donde se acumulan los recuerdos. A las dos semanas, se activó el estimulador el cual funcionó durante 12 meses, acompañando el uso de medicamentos.

A cada uno se le realizó un estudio por imágenes al mes, a los seis meses y al año. El equipo observó un aumento de la actividad cerebral en los todos.
"Las regiones no funcionaban en orquesta como en las personas sin Alzheimer (...), pero observamos una mayor actividad cerebral que no veríamos en una persona con la enfermedad", afirmó Smith.
Los participantes con los niveles iniciales más altos de actividad cerebral y los que los alcanzaron al final del estudio lograron el mejor desempeño en los tests de función cognitiva y de calidad de vida. Pero ninguno mostró una mejoría sorprendente en ambas categorías.

Para Klassen, el hallazgo más importante es la prueba de un aumento de las funciones. "Los autores observaron la modificación del flujo sanguíneo en el cerebro y los que tenían un mejor flujo tenían un deterioro más lento", explicó.

Dado que el estudio es pequeño de fase 1 y que el implante no está aprobado para el tratamiento del Alzheimer, Smith instó a tomar los resultados con precaución.

Fuente www.opinion.com

jueves, 10 de mayo de 2012

Psicoestimulación en personas con Demencia

Hemos encontrado publicado en www.elrincondelvago.com este trabajo, y nos ha parecido interesante transcribir una parte. El resto, podréis verlo en la citada web.

'Psicoestimulación de personas con Demencias'
4.TALLERES
TALLER COGNITIVO
Lo mas conveniente es que los pacientes realicen las tareas individualmente. Para realizar las actividades tenemos que tener en cuenta los principales déficits.
  • Objetivos:
    • Mejorar las capacidades cognitivas.
    • Mantenimiento de la comprensión de instrucciones.
    • Trabajo de memoria, tanto a corto como a largo plazo.
    • Fomentar los procesos de atención y concentración.
    • Mejorar la psicomotricidad fina.
  • Actividades:
  • Atención y concentración:
  • Ofrecemos al paciente un texto relacionado con algún tema que le interese y también 4 o 5 preguntas relacionadas con ese texto, que tendrá que contestar por escrito durante un periodo aproximado de media hora.
  • Ponemos una cinta al paciente en la que se hayan grabado una serie de sonidos cotidianos, tendrá que identificar de que sonido se trata.
    • Memoria:
    Es importante utilizar los recuerdos de la vida del paciente en las actividades para implicarlas de un modo personal.
  • Enseñamos al paciente una película sobre la cual posteriormente se hará un coloquio, el terapeuta hará preguntas anteriormente preparadas a los ancianos y se les dejará debatir sobre el argumento del vídeo.
  • Ofrecemos a los pacientes una serie de instrucciones sobre un juego determinado y tras observar que las han comprendido todos las retiramos. Tendrán que saber jugar al juego sin necesidad de vólver a leer las instrucciones, simplemente recordándolas.
    • Orientación y conceptos espacio-temporales:
    • Utilizando un mapa topográfico el paciente tendrá que señalar los lugares que han sido mas significativos a lo largo de su vida, así como dónde vive, dónde está su familia…
    • Realizaremos una actividad que consiste en ordenar los párrafos de una pequeña historia. Para ello le damos al paciente los párrafos cortados y él los tendrá que pegar y colocar por orden.
Esquema corporal:
Utilizaremos muñecos de papel o cartón que tendrán que vestir y a continuación en estos mismos muñecos identificarán las partes del cuerpo humano, a través de los cuales valoraremos las pérdidas que poseen respecto a este esquema.
Describimos al paciente una serie de ejercicios físicos que tendrá que hacer sin modelado del terapeuta. Ejemplos de ejercicios:
Levantar la mano izquierda y luego la derecha.
Levantar el pie izquierdo y a continuación el derecho.
Levantar la mano derecha y el pie izquierdo a la vez.
Agacharse y luego levantarse.
Agacharse y tocarse a la vez la cabeza.
Cálculo:
Simulación real de una tienda en la que el dependiente es una persona y el cliente otra; tendrán que simular el pago de algún tipo de compra. La finalidad de este ejercicio es que el terapeuta evalúe el cálculo y manejo del dinero de la persona mayor.
Estableceremos una serie de operaciones algebraicas que los pacientes deberán realizar en una pequeña pizarra. Ejemplos de operaciones:
2 + 3 + 7
3 x 3
6 - 1
4 : 2
Lenguaje
A través de un libro de gramática y empleando distintos ejercicios de él, podemos llegar a estimular el lenguaje como por ejemplo, (relacionar definiciones con su significado, en una frase buscar palabras que falten en un determinado hueco y que tengan por lo tanto coherencia con lo que dice la frase .. ). A través de esta actividad podemos llegar a estimular muchos procesos cognitivos como: atención, lenguaje, praxis.... Solamente tenemos que utilizar como material un libro de gramática para llevar a realizar dicha actividad.
Otros ejercicios que podríamos realizar para estimular este proceso cognitivo sería el realizar una cadena de palabras. Esta actividad consistiría en que la persona se inventara una palabra que empezara con la letra que terminara la palabra anterior dicha por su compañero. Para desarrollar esta actividad no necesitaríamos ningún tipo de material.
Praxias
Consiste en realizar un juego de mímica. Partimos de unas tarjetas ya diseñadas. En esas tarjetas están implícitos una serie de nombres los cuales tienen que representar a través de mímica a sus demás compañeros. Es muy importante seta actividad porque no solo estimulamos las praxis sino también un proceso tan importante como es la lectura y la comprensión porque previa a la mímica necesitan leer y entender lo que van a representar.
Gnosis
A través de una serie de tarjetas las cuales cada una contiene una cara. Nosotros enseñamos esa tarjeta a la persona y le decimos el nombre de la persona de la tarjeta . cuando se la volvamos a enseñar se tiene que acordar de dicho nombre. 

Estoy pensando en un acontecimiento asombroso, que habla de la situación de nuestra sociedad. En el Reino Unido han creado un ministeri...