sábado, 24 de diciembre de 2011

HACERLES FELICES, NUESTRA MÁXIMA ILUSIÓN

Ayer 23 de Diciembre, Viernes celebramos en nuestro centro la fiesta de Navidad. Tuvimos una fantástica actuación y cantos de villancicos, luego compartimos un pequeño ágape. Es muy satisfactorio gastar nuestro tiempo para hacerles felices, aunque solo sea por un instante, no necesitamos mas reconocimeinto que sus risas; aunque de ellos recibimos mucho mas de lo que les damos.

¡¡FELIZ NAVIDAD PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS!!

FOTOS FIESTA DE NAVIDAD

(En Edición)

lunes, 19 de diciembre de 2011

EXCURSIÓN DE NAVIDAD 2011








Con motivo de las fiestas de Navidad hemos organizado una excursión a la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Pola de Siero. Hacia las 11 de la mañana salimos para allá, visitamos el belén y la exposición de belenes que has hecho en los últimos años.

Damos las gracias a la madre Matilde, a todas las monjas del centro y a Juan, que tan amablemente nos ha mostrado el belén. Que el Señor os colme de bendiciones.

¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!! DESDE EL CENTRO DE DIA SAN MELCHOR.

lunes, 21 de noviembre de 2011

MUY INTERESANTE ARTÍCULO DE INFOELDER

Terapia de Reminiscencia

La Terapia de Reminiscencia ayuda a recordar, de manera natural, experiencias pasadas para estimular la capacidad de autorreconocimiento y mantenimiento de la identidad. Ana Belén Martín nos comenta en este interesante artículo en qué consiste esta terapia y sus distintas herramientas, por ejemplo la caja de recuerdos o el libro de memoria.

terapia de reminiscencia

Tal y como se abordó en el último artículo sobre estimulación cognitiva, existen diversidad de programas que pueden servirnos como base para el trabajo de las capacidades cognitivas de las personas mayores. Hoy, nos vamos a centrar en uno de los que ya se mencionaron, la Terapia de Reminiscencia.
Esta terapia proviene de los primeros trabajos de Butler en 1963 acerca de la “Revisión de la Vida” (que involucra la evaluación de la memoria personal con un terapeuta como oyente) y que la describe como un proceso mental que ocurre de manera natural, en el cual se traen a la conciencia las experiencias pasadas.

La reminiscencia constituye una forma de mantener el pasado personal y de perpetuar la identidad de la persona. Es una técnica muy completa ya que utiliza la estimulación, la comunicación, la socialización y el entretenimiento (Laborda, 2002). La estructura general de esta técnica de estimulación cognitiva requiere, generalmente dos pasos:

1. Primero, se enseña al paciente un material (fotografía o relato de un suceso) vinculado con su propia experiencia o con los acontecimientos de su generación.
2. A partir de dicho material, el paciente evocará una serie de recuerdos asociados y hará comentarios personales.

Se pretende potenciar la memoria episódica autobiográfica (los recuerdos personales) y la memoria semántica (que contiene los conocimientos sobre datos históricos relevantes), así como que se rememoren los sucesos personales y hechos históricos con toda la claridad que sea posible, experimentando las emociones vinculadas a esos recuerdos.

Esta terapia puede realizarse en sesiones individuales pero, frecuentemente, incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, con pacientes que tienen aproximadamente la misma edad (por las vivencias generacionales similares). Entre los materiales que habitualmente se utilizan en las sesiones de reminiscencia, podemos encontrar los siguientes:

a) Caja de recuerdos. En ella se recopilan objetos personales de un paciente o bien materiales que resulten comunes a un grupo de pacientes de la misma generación. Pueden incluirse fotografías, música, ropas, documentación, etc.

b) Libro autobiográfico o Libro de la Memoria. Se suele utilizar con la ayuda del terapeuta y, habitualmente, también de un familiar que conozca muy de cerca la vida del paciente. Un buen ejemplo de ello es el Libro de la Memoria (Historia de Vida) del programa “Activemos la Mente” de la Fundación La Caixa.

c) Datos sociohistóricos y/o culturales. Consiste en recopilar información sobre los sucesos históricos, sociales y culturales más importantes de la generación de los pacientes para, tras ello, leer uno a uno en distintas sesiones estas informaciones y que ocasione comentarios sobre sus vivencias de tal acontecimiento.

Es importante conocer las diferencias individuales en el momento de aplicar estas técnicas e, incluso, prever las posibles reacciones de las personas. Conocer el pasado supone poder entender alguna de las reacciones que pueden presentar. Según Laborda (2002), lo que se busca alcanzar a través de la reminiscencia es favorecer y dar oportunidad de expresión de vivencias pasadas con el fin de potenciar la identidad de la persona.

La terapia de reminiscencia es apropiada en las fases leves y moderadas de las enfermedades neurodegenerativas y en el caso de personas con deterioro cognoscitivo leve o con problemas de memoria asociados a un envejecimiento normal. Debe producir los siguientes aspectos positivos:
* Ayudar a mantener y reforzar la autoestima, poniendo de manifiesto elementos y aspectos positivos de los recuerdos.
*Poner de relieve la experiencia y sabiduría acumuladas, ofreciendo oportunidades para su expresión y para compartirlas con otros.
* Evitar el estereotipo de que el paciente es un viejo o un enfermo más, facilitando el mantenimiento del sentido de identidad personal.
* El tiempo dedicado a la reminiscencia se debe convertir en una experiencia positiva y estimulante.

Entre los estudios realizados sobre la reminiscencia, se han comprobado aspectos tales como que el recuerdo sobre los acontecimientos en los años medios de la vida está más empobrecido que el recuerdo sobre la infancia, adolescencia y primera etapa de la vida adulta. También se han demostrado los efectos positivos de esta técnica sobre la participación y la socialización de los pacientes, así como se concluye que aumenta la sensación de bienestar de la persona. No obstante, no existen evidencias claras sobre el efecto de la reminiscencia en la función cognitiva, por lo que debería ser objeto de más estudios.

Escrito por:
Ana Belén Martín

viernes, 21 de octubre de 2011

EVALUAR Y PREPARAR UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN CONGITIVA

Continuando con el tema de la estimulación cognitiva, la experta en el tema Ana Belén Martín nos explica en esta ocasión los principales aspectos a tener en cuenta para evaluar y preparar un programa de estimulación cognitiva.

foto por Carlos Lorenzo

En la anterior entrada sobre estimulación cognitiva para prevenir la dependencia, finalizaba el artículo advirtiendo de la necesidad de planificar adecuadamente la aplicación de cualquier programa previa evaluación del sujeto, teniendo en cuenta que el objetivo es obtener un beneficio para la persona mayor.

Antes de introducir cómo debe ser la evaluación antes de la implantación del programa de estimulación, considero necesario mencionar cuáles son las capacidades cognitivas que normalmente se trabajan en psicoestimulación. Siempre se van a seleccionar las capacidades a entrenar en función de las necesidades del sujeto, eligiéndolas de entre las siguientes que propone Julia García Sevilla:
En función de qué capacidades deben ser entrenadas, podemos seleccionar un programa ya existente o crear uno totalmente personalizado. Entre los primeros, podríamos tener en cuenta principalmente los siguientes:
Terapia de Reminiscencia

Terapia de Orientación a la Realidad
Programas de Psicoestimulación Cognitiva
Terapia Conductual
Terapia Neuropsicológica Individual.

No damos más detalles ahora sobre cada uno de estos programas porque, para ello, tendríamos que dedicar varios artículos exclusivamente a esta tarea y, en este momento, resultan más relevantes otras cuestiones. La evaluación previa nos debe permitir determinar el objetivo final de la terapia, conocer los síntomas, posibles alteraciones neuropsicológicas y el estado cognitivo del sujeto así como sus intereses y motivaciones para, con esta información, decidir el tipo de programa, el tipo de actividades y el nivel de dificultad que resultan adecuados para la persona.

Entre las herramientas con las que podemos contar para tomar estas decisiones, siempre deben estar presentes las siguientes: Escalas sobre el estado general del sujeto; Test de cribado cognoscitivo, como el Mini Mental de Folstein; una adecuada Evaluación Neuropsicológica y Registros de observación directa de la ejecución del sujeto en los distintos tipos de tareas.

Una vez realizado todo lo anterior, al poner en marcha cualquier programa de estimulación cognitiva, según Andrés Sardinero, debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. El programa debe tener carácter terapéutico así como ser individualizado y la intervención en sí misma debe ser global, integral y especializada.
2. Siempre que sea posible, es conveniente que se trate de una intervención multidisciplinar.
3. Se debe sustentar la intervención en alguno de los modelos teóricos existentes provenientes de la neuropsicología cognitiva.
4. Conviene realizar un listado en el que se refleje el orden de prioridades en cuanto a los objetivos que se hayan establecido para la intervención.
5. El entrenamiento en sí mismo, además de adaptado al sujeto, debe ser gradual y progresivo.
6. También tienen que entrenarse las habilidades cognitivas conservadas, es decir, aquellas en las que la persona no muestra ningún deterioro.
7. El tratamiento debe ser tan precoz como sea posible y prolongarse durante el tiempo que resulte necesario.
8. Se debe ofrecer al paciente información sobre su ejecución según va realizando las tareas, así como reforzar el trabajo realizado, no sólo cuando el resultado es positivo, sino más bien valorando el esfuerzo.
9. Hay que tener en cuenta el orden de las tareas en las sesiones para comenzar y terminar con actividades que fomenten la motivación y plantear las tareas que requieren más esfuerzo en la parte media de la sesión.
10. Se debe fomentar la implicación familiar.
11. El terapeuta necesita tener en cuenta los procesos afectivos y motivacionales del paciente.
12. Hay que llevar a cabo una evaluación permanente de la ejecución y la consiguiente revisión periódica del programa para realizar los cambios que se consideren oportunos.

Si como lectores tenéis mucho interés en el tema, no dudéis en hacérnoslo saber a través del apartado de comentarios para escribir próximos artículos en los que profundaríamos en los distintos programas o en los temas que os interesen más.

Escrito por:
Ana Belén Martín

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Qué es la Animación Sociocultural para el Adulto Mayor?

La Animación Sociocultural para los mayores es una estrategia que busca mantener y/o mejorar la calidad de vida de personas mayores que están en riesgo de dependencia, soledad, abandono o maltrato. El Médico experto en Gerontología Social Juan Carlos Morales Ruíz nos explica en qué consiste y cuáles son las principales características de los programas de Animación Sociocultural

animacion sociocultural para mayores

El concepto de animación, tal como se maneja en la actualidad, surgió en Francia a finales de la década de los sesenta y se consolidó como pilar del mantenimiento de la calidad de vida de los adultos mayores veinte años más tarde.

Con el tiempo, se transformó de una perspectiva casi exclusivamente lúdica a otra que engloba todas las dimensiones del individuo y sus relaciones con la vida cotidiana. Ya no se trata únicamente de programar actividades para pasar el tiempo libre sino de convertirla en un proceso de acompañamiento centrado en los deseos, las expectativas, los intereses, las aptitudes y los recursos de la persona y el contexto en que se desenvuelve.

Desde esa perspectiva se ha planteado que la animación consista en la estimulación de los individuos y/o de los grupos para identificar sus necesidades, buscar soluciones para garantizar la satisfacción de las mismas y poner en marcha acciones para desarrollar todo lo anterior. Entre los objetivos de la animación se incluyen la promoción de estilos de vida activos, la ocupación óptima del tiempo libre, la integración social, el fortalecimiento de los vínculos psicoafectivos, el desarrollo permanente y armónico de las dimensiones biológica, psicológica y social del individuo y el mantenimiento de la calidad de vida.

La animación sociocultural puede llevarse a cabo en cualquiera de los ámbitos en que tiene lugar el desenvolvimiento cotidiano de los adultos mayores, en el domicilio, en centros de estancia ocasional y en residencias que acogen en forma permanente población dependiente o susceptible de ser dependiente en alguna de las esferas biológica, funcional, mental o social.

Animación sociocultural en casa: Las experiencias de animación en el domicilio no han sido objeto de atención especial por parte de los profesionales de la gerontología y se limitan a los individuos que han sido objeto de algún evento generador de desequilibrio biopsicosocial, accidentes, enfermedades prolongadas o incapacitantes, limitación funcional o aislamiento social, las cuales generan gran movimiento de la dinámica social y/o familiar orientado a proporcionar apoyo y generar bienestar. La animación en el domicilio responde a tres aspectos básicos, el acompañamiento de la persona mayor en las actividades de la vida cotidiana, el mantenimiento y de ser posible el fortalecimiento de las redes sociales y la prevención de los factores generadores de riesgo.

Animación sociocultural en centros de estancia ocasional: Los centros de estancia ocasional, clubes o casales y hogares de paso, constituyen una instancia intermedia entre el hogar y las residencias, ya que están orientados de acuerdo con las necesidades de quienes residen en el domicilio pero al mismo tiempo poseen elementos característicos de las estructuras colectivas (Elizasu, 2000). En términos generales, la animación en estos centros ha de estar orientada a proporcionar un sentido nuevo a la vejez y generar protagonismo personal frente a la toma de decisiones respecto al estilo de vida deseado, en tal sentido, muchas de estas instituciones tienen como objetivo fundamental servir como espacio de encuentro, integración e interacción social y cultural de ancianos con expectativas semejantes.

Animación sociocultural en residencias: la animación en centros de larga estancia representa una de las mayores preocupaciones de los responsables de la planeación de servicios gerontológicos, dada la magnitud de los cambios que se producen a partir del ingreso del anciano, aún más si presenta un nivel de dependencia: pérdida del contexto familiar, limitación funcional y/o social, disminución de autonomía y desequilibrio en la dinámica de la vida cotidiana. En ese contexto, la animación sociocultural en los hogares de ancianos ha de estar orientada hacia la generación de actividades que “sustituyan” las condiciones naturales de desenvolvimiento social en el nuevo ambiente en que se ve insertado el anciano a raíz de su internación.

Según Baguet, los objetivos de la animación sociocultural en las residencias de ancianos son el mantenimiento de la independencia en la realización de las actividades cotidianas, el encuentro con el mundo exterior, la resignificación del rol social, el desarrollo del sentido de pertenencia, el fortalecimiento de la identidad, la adquisición de conocimientos, la disminución del impacto del “aislamiento” institucional, la satisfacción de las necesidades lúdicas y la promoción del autocuidado como herramienta fundamental para el mantenimiento del estado de salud.

Martine Perron plantea la elaboración de un proyecto de animación sociocultural en torno a cinco etapas básicas:
1. La identificación de valores
2. La determinación de los recursos disponibles
3. El establecimiento de los objetivos
4. La planificación de las actividades
5. La evaluación con fines de mejoramiento.

Identificación de valores: En la primera fase es necesario enunciar con claridad los valores que sustentan la convivencia al interior del grupo objetivo e identificar los beneficiarios teniendo en cuenta el perfil de la población, el grado de discapacidad y el nivel intelectual, social y cultural entre otros.

Identificación de recursos: es fundamental para garantizar el éxito del proceso ya que la viabilidad del mismo está relacionada directamente con la posibilidad de materialización, los recursos incluidos en el proyecto deben ser considerados desde la perspectiva del adulto mayor, de la familia, de los actores que acompañan el proceso y del sustento real del mismo.
Objetivos del proceso de animación: se establecen una vez determinados los recursos disponibles, el cronograma de actividades y las responsabilidades de los organizadores y de los participantes, la formulación de objetivos debe llevarse a cabo en concordancia con el contexto y tomando en cuenta las debilidades y las fortalezas de los miembros y del colectivo y tener la flexibilidad suficiente para responder en forma adecuada a los cambios en las necesidades y expectativas de los mismos.

Planificación de actividades: es la base para garantizar la calidad del proceso de animación y puede ser llevada a cabo mediante la utilización de un instrumento de sistematización que puede ser una ficha metodológica, la cual puede ser configurada a partir de los siguientes elementos: título, caracterización del individuo o grupo a quien (es) se dirige (n) la (s) actividad (es), desarrollo de los objetivos propuestos, responsable de la ejecución, cronograma, lugar designado para la implementación, proposiciones y comentarios y evaluación con fines de mejoramiento.

Evaluación: íntimamente relacionada con la fase de planificación, es una de las partes más importantes de la animación y constituye, de acuerdo con Elizasu, una acción comparativa entre los resultados esperados y alcanzados, en otras palabras, una valoración de la eficacia, pertinencia y calidad de las acciones de animación llevadas a cabo con el grupo, incluyendo, la evaluación de los principios, las prácticas, la capacidad de los responsables de la actividad y los recursos utilizados.

Escrito por:
Juan Carlos Morales Ruiz
Médico Especialista en Gerontología Social
Master en Educación

jueves, 22 de septiembre de 2011

Alzheimer: Adaptándonos a una nueva situación

El Alzheimer demanda adaptación. El afectado, su cuidador principal y su entorno necesitan adaptarse a los cambios que esta enfermedad implica. La experta Cristina Pérez, colaboradora experta en InfoElder, nos brinda una serie de consejos para adaptarnos a esta nueva situación.

Adaptándonos al Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad que afecta a cerca de 650.000 personas en España. Quienes se ocupan de su cuidado y bienestar suelen ser familiares cercanos, como cónyuges o hijos, que terminan haciendo girar su vida en torno a la enfermedad. Ésta situación es comprensible y normal, pero termina traduciéndose en tensión y malestar por parte del cuidador, que descuida sus propias necesidades y cuidados.
En el momento del diagnóstico y en el transcurso de la adaptación a una nueva situación, la noticia produce un gran impacto emocional que se traduce en sentimientos de tristeza, negación, rabia o ansiedad, entre otros. Y enfocamos nuestra energía en hacernos preguntas del tipo ¿por qué a mí? ¿En qué he fallado?… Sentimos la necesidad de socorrer y ayudar a nuestro familiar.

Y sí hay una idea clave que debemos tener en cuenta a la hora de cuidar de alguien, es aprender a cuidarse uno mismo, más y mejor; esto se hace imprescindible para mantener la propia salud y bienestar personal, así como para cuidar mejor de nuestro familiar. Un coche nos es muy útil y nos hace más sencilla muchas veces la vida, desplazándonos de un lado a otro, pero si no realizamos cambios de aceite, ruedas o llenamos el depósito, un día nos quedaremos parados en mitad de la carretera. Así somos nosotros, somos una máquina que necesita unos cuidados, tantos físicos, como emocionales, y si descuidamos estas necesidades, nos pasará lo mismo que al coche, no tendremos energía para seguir.

Sin embargo, muchos cuidadores piensan que es egoísta atender a sus propias necesidades cuando tienen un familiar que se encuentra en peor condición que ellos. Cuidar a alguien supone un desgaste de energía y cuando nos exigimos demasiado y nos olvidamos de nosotros, comienzan a aparecer unas “señales de alarma” que nos indican que no estamos bien, la situación nos agota. Algunas de estas señales son: dificultades para conciliar el sueño, sensación de cansancio continuo, problemas de memoria, aumento o disminución del apetito entre otras cosas.

Para sobrellevar esta nueva situación y afrontarla de la mejor manera posible os propongo varios consejos:

• Los sentimientos de tristeza son normales y comprensibles, no significa ser débil ni debemos sentirnos culpables por ello. No sirve de nada intentar olvidar o no sentir, porque las emociones siguen ahí y tarde o temprano van a salir, quizás de una mala manera. Es importante compartir sentimientos y pensamientos, tanto positivos como negativos y no acumular dentro, sino facilitar el desahogo. Si nos guardamos todo, es un efecto “olla a presión” que tarde o temprano va a explotar de una manera poco deseada, con síntomas psicosomáticos (sarpullidos, vómitos, úlceras, diarrea, dolor de cabeza, depresión, ansiedad…).
• Centrarnos en lo que podemos hacer, y no pensar demasiado en lo negativo, en lo que no podemos hacer ni está en nuestra mano.
• La falta de sueño suele ser un problema frecuente en los cuidadores debido a la intranquilidad de si estará bien el familiar o si necesita atenciones nocturnas. Sin embargo, no debemos descuidar nuestras horas de descanso.
• Evitar el aislamiento, manteniendo las relaciones sociales con familiares y amigos, realizando actividades que nos gustan…
• Cuidar la alimentación comiendo de forma variada: cereales, verduras y frutas, productos lácteos, carnes y pescados.
• Establecer rutinas diarias es muy necesario para un enfermo de Alzheimer ya que simplifica la vida diaria, organiza y evita una toma constante de decisiones.
• Es importantísimo pedir ayuda, no debemos intentar abarcar en la totalidad el cuidado de nuestro familiar ni ser “super-cuidadores”. Debemos aceptar que cada uno tiene sus limitaciones. Ésta ayuda puede ir desde un familiar o vecino, una persona contratada para el cuidado, hasta un profesional de la psicología o una asociación de familiares de enfermos de Alzheimer, que nos ayudarán a encontrar una gran tranquilidad y comprensión.
• Aceptar a nuestro familiar tal y como es, no tal y como era, ni tal y como debería ser.

Y sobre todo, conserva el sentido del humor, ya que la risa nos ayuda a relajarnos y liberar tensiones, consiguiendo una sensación de bienestar.

Y tú, ¿qué trucos tienes?

Escrito por:
Cristina Pérez Simón

INTERVENCIONES EFICACES EN LAS FASES TEMPRANAS DE LA DEMENCIA






Tres de cada cuatro pacientes con demencia no son detectados en los servicios de Atención Primaria, lo que supone que más de 27 millones de personas que presentan una demencia hoy en día no están recibiendo tratamiento. Así lo advierte el Informe Mundial de Alzheimer 2011, que la Asociación Enfermedad de Alzheimer Internacional (Alzheimer’s Disease International:ADI) publica todos los años, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Alzheimer.

En esta ocasión, el informe se ha centrado especialmente en dar a conocer las intervenciones eficaces para las primeras fases de la demencia, ya que, según señalan, existe la creencia errónea de que no se puede hacer nada ante la aparición de esta patología y se da la circunstancia, además, de que en muchos casos estos síntomas tempranos se confunden con los del envejecimiento normal, por lo que un gran porcentaje de afectados de demencia jamás llega a ser diagnosticado ni a recibir el tratamiento que se merece.

El informe, titulado Los beneficios del diagnóstico e intervención temprana (The benefits of early diagnosis and intervention), realiza una revisión exhaustiva de los tratamientos más eficaces, avalados científicamente, para el abordaje de la demencia en sus primeras fases (tanto farmacológicos como psicosociales) y anima a los gobiernos a que incorporen esta estrategia de actuación temprana en sus políticas sanitarias, en concordancia con las recomendaciones del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE). Una estrategia, según se indica en el informe, que permitiría ahorrar alrededor de 10.000 dólares por cada paciente (unos 7.000 euros), así como mejorar la calidad de vida de los afectados y sus cuidadores y evitar la institucionalización de estos enfermos.

En lo que respecta a las intervenciones psicológicas, los expertos señalan que:

  • Los programas de estimulación cognitiva pueden mejorar las funciones cognitivas en personas con Alzheimer en fase leve o moderada, por lo que este tipo de intervenciones deberían ofertarse de manera rutinaria a todos los pacientes. Estos programas, además, han mostrado su eficacia en los diferentes tipos de demencia.
  • Las personas que se encuentran en las primeras fases de demencia pueden beneficiarse de los grupos de apoyo y, en el caso de que presenten depresión, se recomienda la aplicación de tratamiento conductual en sesiones individuales.
  • La formación y psicoeducación de los cuidadores, así como los programas de entrenamiento y apoyo deberían ofrecerse a todos los familiares en intervalos de tiempo adaptados al aumento de las demandas de cuidado que requiere el familiar con demencia. Se ha comprobado que este tipo de intervenciones producen mejoras en el estado de ánimo y bienestar psicológico del cuidador principal y retrasan la institucionalización de los enfermos.

Tal y como ha señalado Martin Prince, profesor del King's College de Londres e investigador principal del estudio, este informe deja patente que "todos los países necesitan una estrategia nacional sobre demencia que asegure el diagnóstico temprano y el cuidado a largo plazo", garantizando que todos los afectados tengan acceso a tratamientos eficaces para las fases tempranas de la demencia.

sábado, 3 de septiembre de 2011

FOTOS DE LA EXCURSIÓN DEL VERANO



(EN EDICIÓN)

EXCURSIÓN DE VERANO

Con motivo del verano, el pasado día 31 de Agosto, hemos realizado una excursión con nuestros usuarios a los monumentos del Naranco: Santa Maria y San Miguel de Lillo, así como al Sagrado Corazón que preside Oviedo desde su cima. En un ambiente de alegría y fiesta, que siempre nos acompaña en éstos acontecimientos especiales, hicimos la visita en la mañana, tranquilamente y con mucho entusiasmo por parte de todos, usuarios y personal. Fue una jornada festiva y feliz, que haremos a otros lugares, al menos dos veces al año. Dar algo mas que un servicio de calidad dentro del centro, es el objetivo de estas salidas. Sin duda fomenta mucho la ilusión y la mejor convivencia entre todos.

Agradecemos epecialmente a Mª Eugenia Pascual, que ha sido guía de los monumentos, su acogida y el cariño con el que expuso la parte histórica y artística de los lugares.

viernes, 26 de agosto de 2011

HAY DESPEDIDAS QUE ME CUESTAN MÁS

Amanecer del día de San Bartolomé (Natanael para sus contemporáneos), un hombre como ella, sencillo y de un pueblo pequeño, como Faro. Trabajador aguerrido del campo, como ella, entregó su vida por defender sus creencias, como ella, que conservó su fé en el Cristo de la Misericordia (Patrono de Faro), hasta el último hálito de su exixtencia entre nosotros.
Lola (la del LLargu), fué una mujer dura, trabajadora incansable, defensora de los suyos, orgullosa de sus raíces, a la vez entrañable, respondía con agradecimeinto al cariño y la atención que recibía. ¡Qué difícil olvidar su figura, sus cosas, sus golpes de humor, con expresiones típicas de una mujer del pueblo y para el pueblo!. Sin duda alguna el Buen Dios premiará tu tenacidad, para sobreponerte a los acontecimientos duros que te tocaron sortear, tu entrega merece un gran premio, que sin duda estarás ya disfrutando. Lola, SIEMPRE OCUPARÁS UN LUGAR PRIVILEGIADO EN NUESTROS CORAZONES. Hasta siempre, un fuerte abrazo Lola.

miércoles, 27 de julio de 2011

Reformas en el centro

Hola a todos

Ultimamente hemos estado reformando el centro, hemos pintado el pasillo y el comedor. Le hemos dado un toque original con una pared en el comedor hecha de estuco veneciano, de forma que le dé un toque más cálido a nuestras instalaciones. Orgullosos de ello, aquí os dejamos una muestra de nuestro nuevo look.






lunes, 18 de julio de 2011

Al cuidador de los mayores

Recomendaciones para el cuidado del mayor en situación de dependencia

El cuidado de mayores en situación de dependenciadebe ser de calidad, sin discriminación, y siempre se deben tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar y la comodidad.

cuidar al mayor

foto por Radio 4

Hay recomendaciones básicas que toda persona a cargo del cuidado de mayores en situación de dependencia debe saber. El trabajo de cuidar no es fácil, exige en el profesional flexibilidad y apertura para enfrentar continuamente diversos retos emocionales.

Debe aprender a conocer y enfocar sus sentimientos al tiempo que optar siempre por el optimismo y entusiasmo por el bienestar de la persona que está bajo sus cuidados. Cuidar y acompañar a una persona muy mayor plantea preguntas y reflexiones sobre la transitoriedad de la vida y despierta sentimientos de angustia, preocupación o impotencia. Por esta razón, reconocer este contexto permitirá al cuidador asumir los retos de su trabajo y entablar una relación enriquecedora. Presentamos 15 recomendaciones redactadas con base en el Tratado de Geriatría de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, las cuales son útiles para la práctica diaria:

1. Aceptar a la persona tal y como es, sin prejuicios de etnia, sexo, nacionalidad, procedencia, enfermedad u otros.

2. Realizar un plan de cuidados diarios para desarrollar de manera sistemática. Esto facilitará tanto al cuidador como a la persona cuidada conocer el horario de actividades y ritmos del cuidado. Proporcionará seguridad a las dos partes. Los objetivos en el plan de cuidado deben ser justos, alcanzables y a corto plazo, no deben generar frustración en su planteamiento.

3. En el plan de cuidado se deben tener en cuenta las preferencias y hábitos de la persona en situación de dependencia hasta donde sea posible.

4. Actuar serenamente y competente. El trato debe ser respetuoso, profesional y humano. No obstante, también debe haber firmeza para evitar la sobreprotección, la cual suele fomentar aún más la situación de dependencia.

5. Evitar la jerga infantil para hablar o dirigirse a la persona mayor. Referirse a la persona solamente con adjetivos como “bonito”, “mi guapo”, “mi guapita” o similares puede llegar a ser humillante, irónico y menoscaba la autoestima de la persona.

6. La excesiva confianza no es positiva solamente porque la otra persona se encuentre en situación de alta dependencia. Es mejor un trato normal, con respeto y con intenciones de aprendizaje. La confianza siempre es un valor que se gana y depende de la relación de cuidado.

7. Es importante que el profesional a cargo del cuidado se identifique por su nombre y rol, así podrá ser reconocido claramente por las personas a su cuidado, principalmente si éstas tienen algún grado de dependencia o visión disminuida.

8. Respetar la individualidad de cada persona. Es poco profesional catalogar a “todos” los mayores, por ejemplo en una residencia, bajo un mismo denominador. Aunque puedan presentar problemas y enfermedades similares, cada persona debe ser concebida individualmente.

9. Es importante que el profesional de la geriatría esté dispuesto a escuchar, apoyar y explicar. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente significa facilitar a la persona a tomar sus propias decisiones. No se pide al profesional de la geriatría solucionar todos los problemas, porque esto no está a su alcance. Por el contrario, dedicar tiempo para compartir las preocupaciones de la persona y su entorno familiar es el principio del apoyo emocional.

10. Mantener el contacto visual y táctil (por ejemplo, tomar su mano al dar una respuesta) cuando se hable con la persona mayor en situación de dependencia. Dirigirse directamente a la persona y no tanto a su acompañante.

11. No es necesario alzar la voz, a menos que haya problemas de audición.

12. Para las personas hospitalizadas es fundamental brindar una buena acogida y proporcionar toda la información necesaria sobre el entorno y medio físico: explicar dónde están los timbres, el baño, las baranillas y otros). Igualmente, presentar a sus compañeros genera confianza.

13. Respetar la intimidad, retirándose en el momento apropiado, por ejemplo en el baño y al recibir una visita.

14. Se debe ayudar al mayor solo cuando sea necesario y se le debe estimular, en lo posible, para que intervenga en sus cuidados. Se debe reconocer su aporte y experiencia.

15. Ayudar es una tarea facilitadora, no sustitutoria. En geriatría el cuidador facilita, no sustituye a la persona cuidada.

INFORMACION PUBLICADA EN "INFOELDER"

jueves, 23 de junio de 2011

Alimentación para prevenir osteoporosis en la tercera edad

Artículo publicado en Infoelder

La dieta y la alimentación en la vejez previenen la osteoporosis o retardan su aparición y consecuencias. El objetivo es tener una alimentación rica en Calcio y en vitamina D, la cual favorece su absorción.

almentra previene osteoporosis

La almendra es una fuente importante de calcio

En primera medida, es importante saber que el alcohol produce descalcificación del tejido óseo y que fumar tabaco contribuye a la pérdida de este mineral, lo cual los convierte en dos hábitos propiciadores de osteoporosis en la tercera edad. En contraposición a estas sustancias, la leche es el alimento de origen animal que más calcio contiene, aunque para las personas mayores con intolerancia a la lactosa su consumo no es posible.

Alimentos que contribuyen a la prevención de la osteoporosis: Aunque los alimentos ricos en calcio que usualmente se sugieren son aptos para mucha gente, estas recomendaciones deben ser contrastadas con el cuadro médico de cada persona, su cuadro de alergias u otras recomendaciones dietéticas, por ejemplo en el caso de diabetes o poli-enfermedad. Los siguientes alimentos son las fuentes de calcio más ricas:

Leche: aunque es la principal fuente de calcio, a partir de cierta edad, usualmente después de los 35 años, la leche entera contiene mucha grasa por lo cual es necesario tomarla desnatada, al igual que sus derivados. Algunas personas tienen intolerancia a la lactosa por lo cual deben complementar su dieta con fuentes complementarias.

Semillas y Frutos secos: la abundancia de calcio en los frutos secos es tal que puede reemplazar el consumo de leche con estos fines. De hecho, la alimentación que incluyen frutos secos ayuda al crecimiento de los huesos en los más jóvenes, y mantiene una densidad ósea correcta en los mayores. Entre los frutos secos ricos en calcio es importante destacar: las Almendras, las Nueces, las Avellanas, los Pistachos. Las semillas secas como el sésamo también es una fuente importante de calcio. Otras semillas que aportan calcio son: semillas de lino, semillas de girasol, semillas de loto, piñones, semillas del árbol del pan, semillas de sandía secas, entre otros.

Peces azules: se llaman peces azules o grasos porque contienen más de 5% de grasa, mientras que el pez blanco o magro solo tiene 25 de grasa entre sus músculos. La grasa influye en el color del pez, así llevan una coloración azul. Los peces azules más conocidos son salmón, caballa, arenque, atún, sardina, anchoa, trucha de mar, pez espada y anguila. Su importancia para la salud se debe a su alto nivel de ácidos grasos Omega 3. Este es un componente esencial y ayuda a la regulación de la tensión arterial y a la prevención de infarto. Igualmente el Omega 3 previene la eliminación del calcio a través del sistema urinario y a su vez mejora la absorción del calcio en el organismo. También previene la artritis.

Alfalfa y soja: Las proteínas son necesarias para la salud y mantienen los huesos y los músculos en bien estado. Pero el exceso de proteína animal afecta la densidad de los huesos. Para sustituir las proteínas animales, principalmente las carnes rojas, la soja es la opción que más proteínas ofrece. Igualmente, todas las legumbres aportan proteína pero no en tanta cantidad. Los brotes germinados de alfalfa también proveen de proteínas.

Frutas y verduras: cebolla, ajos, coles, verdolaga, albahaca, cocos, higos, manzanas, peras, mangos, plátanos, aguacates y avena son alimentos muy ricos en calcio. Aunque la espinaca contiene mucho calcio, no resulta especialmente benéfica para prevenir la osteoporosis porque contiene otros elementos (oxalatos) que no colabora en la correcta absorción. Se recomienda comerlo solo, sin otros alimentos ricos en calcio. El abuso de la fruta puede disminuir la absorción del calcio. Es por esto que el consumo moderado y balanceado es muy importante

Vitamina D: 10 minutos de sol cada día ayuda a prevenir la deficiencia en Vitamina D. La luz solar ayuda a que el cuerpo sintetice o use bien la vitamina D proveniente de las frutas y vegetales. Esta vitamina es fundamental para prevenir la osteoporosis puesto que facilita la absorción de calcio y de fósforo, ayudando a la correcta calcificación de los huesos.

jueves, 9 de junio de 2011

UN LUSTRO DE UNA LEY IMPRESICDIBLE


La Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, más conocida como la Ley de Dependencia, cumplirá el próximo año su primer lustro. Es por tanto un buen momento para hacer balance y, sobre todo, para poner el foco en aquellos aspectos de la misma que es imprescindible mejorar o reconducir. Vaya por delante que, pese a las legítimas críticas que se le puedan hacer a la ley, no debe obviarse que su promulgación en sí fue un paso decisivo e imprescindible para la consolidación del Estado del bienestar y que un proyecto de esta envergadura y complejidad en su aplicación precisa de tiempo y paciencia para su adecuado desarrollo.

Entrando en materia, uno de los aspectos que sería necesario mejorar es la dispersión normativa existente en la actualidad, que creo dista mucho del espíritu que inspiró la ley. La Ley de Dependencia, como norma promulgada en el Parlamento, con un amplio y sólido consenso por parte de los principales partidos políticos, nació para dar una respuesta eficaz y uniforme a las especiales necesidades de todos los españoles en situación de dependencia.

Sin embargo, cuatro años después, dicha respuesta es distinta dependiendo de la comunidad autónoma de la que proceda la persona dependiente. Por decirlo de otra forma, un sistema que debería ser único y universal para todos los españoles se ha convertido en 17 sistemas diferentes, cada uno de ellos con sus normativas propias. Bien es cierto que el punto de partida no era sencillo ya que antes de la entrada en vigor de la ley ya existía un sistema de servicios sociales por cada comunidad autónoma. Pero también es verdad que la ley suponía una magnífica oportunidad para enmendar esta realidad y disminuir las desigualdades territoriales. Por el contrario, parece que se han acentuado.

Así pues, esta es la situación actual a la que nos enfrentamos: cada comunidad ha desarrollado la ley a su manera mediante la publicación de diversas normas locales, a las que además hay que añadir la firma de varios convenios de colaboración de cada una de ellas con el Estado. El resultado es la existencia de más de 500 normas distintas, como se puede comprobar fácilmente en la web puesta en marcha por la CECA y la Fundación Caser -www.normativadependencia.org- y que actualiza diariamente toda la legislación que se produce en esta materia.

Por tanto, creemos que es el momento de reconducir esta situación y de pedir al Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y a todos los poderes públicos que se pongan manos a la obra en este sentido, con el objetivo de unificar la normativa para que ese derecho de igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones que consagra la ley se materialice realmente.

Es necesario que, sin menoscabo de las competencias que pueda ejercer cada comunidad autónoma, se fijen unos criterios comunes y se unifiquen los requisitos mínimos a nivel nacional que garanticen que, independientemente de la región en la que vivan, dos personas con igual grado de dependencia reciban el mismo trato, servicio y atención o tengan la posibilidad de que sea así.

Las recientes declaraciones de la ministra de Sanidad apuntan en esta dirección. Leire Pajín abogaba por un gran pacto entre todas las Administraciones para afianzar y dar plena vigencia a la ley.

Sin duda, la unificación de normativas debería ser un punto vital en el orden del día de ese acuerdo. Solo así se podrán corregir las desigualdades existentes y recuperar el espíritu que alumbró a esta ley y que contó con el apoyo de todos los partidos e ideologías.

Juan Sitges. Director de la Fundación Caser para la Dependencia

miércoles, 4 de mayo de 2011

¡¡UNA GRAN NOTICIA!!


ESTAMOS EN PASCUA.

¡¡CRISTO HA RESUCITADO!! ¡¡VOISTINU VOSKRES!!

DESPEDIDA

Es tiempo de decir hasta pronto a un usuario mas. Siempre que alguien de nuestro centro se va, queda una sensación de vacio, pero afortunadamente nos queda siempre la sensación de haber cumplido con la misión encomendada, cuidar de él hasta el final. En este caso se ha cumplido al pie de la letra ya que Ángeles estuvo con nosotros hasta el día antes de su partida de este mundo. Estamos satisfechos del servicio prestado a ella, a Pili, que con cariño la cuidó hasta el último hálito de su vida, y a nostros mismos, que esa es nuestra razón de ser. Hasta siempre, y que el Señor te abra las puertas del cielo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Dos de cada tres cuidadores de enfermos de Alzheimer están "sobrecargados"


El 63% de las personas que cuidan a enfermos de Alzheimer están "sobrecargados" por esta actividad, a la que dedican una media de ocho horas diarias, y un tercio de los cuidadores tienen síntomas depresivos, que se manifiestan con más intensidad que en los pacientes, según un estudio sobre calidad de vida de enfermos de Alzheimer y cuidadores que ha realizado el Hospital de Bellvitge.

El estudio, uno de los primeros que se ha hecho en España, se basa en las entrevistas con 108 pacientes de L'Hospitalet con enfermedad entre leve y moderadamente grave: en los próximos tres años, el Hospital de Bellvitge ampliará el estudio a 300 nuevas familias.

La edad media del paciente de Alzheimer es de 78,2 años, el 59% son mujeres, el 90% viven en casa y un tercio de los enfermos tienen síntomas depresivos, aunque sólo un 4% son intensos.

En cuanto a los cuidadores son en su mayoría son mujeres --un 70%-- con una edad media de 63,6 años y también uno de cada tres tienen síntomas depresivos, pero el 13% son intensos --tres veces más que en el caso de los enfermos--.

El neurocirujano del Hospital de Bellvitge Ramon Reñé ha explicado que la tarea de cuidar a un enfermo de Alzheimer "tiene una mayor repercusión sobre la salud mental que sobre la salud física".

Un 63% de los cuidadores sufren sobrecarga de actividad por diferentes factores "como vivir en el mismo domicilio que el enfermo, el estado avanzado de la enfermedad, el elevado número de horas de cuidado y los trastornos de conducta del paciente en forma de apatía o de irritabilidad", según Reñé.

La sobrecarga que sufren los cuidadores les lleva a tener una percepción de la calidad de vida del enfermo peor que la del propio afectado, al que dedican ocho horas diarias de media.

Según la presidenta de la Federación de Familiares de Alzheimer de Catalunya (FAFAC), Inma Fernández, el estudio "visibiliza la función de atención social que tienen las familias en una enfermedad que causa estrés al enfermo y también al cuidador".

viernes, 25 de marzo de 2011

Adiós; perdón, quiero decir, hasta luego.

Cuando se va alguien de los nuestros, siempre se nos encoje el corazón, porque nuestra profesión, aunque a veces lo queramos evitar, tiene un componente vocacional importante y se coje cariño a las personas que pasan los días con nosotros. Especialmente si son como Erundina "cosa fina" como solía poner ella siempre de coletilla. Los que tuvimos el honor de conocerla, vimos a una mujer afable, cariñosa, obediente, educada y sobre todo una buena madre, como nos confesaban sus hijas, a pesar de sus limitaciones físicas, nunca un mal gesto, al contrario, correspondía al saludo con una sonrisa, que nos sabía a gloria cada día, esa era nuestra recompensa más valiosa, poder arrancarle un suspiro, una sonrria, una mirada, para nosotros era la constatación de que el esfuerzo valía la pena.
Cuando todavía podía hablar, siempre tenía en los labios un comentario amable, o un dicho popular, parecía ausente, pero en medio de la conversación en la que no participaba, ponía su pincelada oportuna y siempre con chispa, que traía risas y un momento de felicidad al grupo en el que estaba.
No puedo menos que resaltar con alegría algo que no se ve mucho en estos tiempos, el cuidado, cariño y esmero con el que sus tres hijas la cuidaban. Ya me gustaría poder escribir esto mas a menudo.
Y por último estoy seguro que el buen Dios, estará con los brazos abiertos para acogerla en su seno. Adiós Erundina; perdón, quiero decir, hasta luego.

jueves, 24 de marzo de 2011

Los ancianos de Fukushima se resisten a abandonar sus hogares


El miedo a lo que no se ve es muy personal. Hay quien está dispuesto a pagar cifras exorbitantes por salir cuanto antes de Japón, incluso si, como en el caso de dos periodistas europeos, es necesario hacer escalas en Honolulu y Los Ángeles antes de llegar a Pekín. Y hay otros que respiran tranquilos a escasos kilómetros de los reactores averiados, negándose a obedecer las órdenes de evacuación. Haciendo oídos sordos a las recomendaciones del Gobierno, un puñado de familias siguen con sus vidas dentro del primer perímetro de seguridad de 20 kilómetros desalojado la semana pasada y del que han escapado más de 200.000 personas.

No se sabe cuántos son, pero las televisiones japonesas mostraron ayer varios vídeos filmados por bomberos y equipos de rescate (algunos protegidos con trajes especiales y a bordo de vehículos militares) que recorrieron pueblos fantasma tratando de convencerlos de que se marchen de allí, ya que los niveles de radiactividad son muy peligrosos para la salud. Al parecer, algunos se encuentran a menos de cuatro kilómetros de la central.

Son en su mayoría ancianos testarudos, que dicen no tener miedo a la muerte o a la radiación. Las imágenes muestran a parejas de campesinos que esgrimen cualquier tipo de excusa con tal de quedarse allí. «Si abandono el huerto se echará a perder. Estoy bien y no pasa nada», decía uno de ellos en una entrevista con la Prensa. Otro respondía por teléfono a las súplicas de su hija, quien había puesto en alerta a las autoridades. «Tenemos comida y sake. Estamos bien. Tu madre se pasa el día durmiendo. No te preocupes», insistía el anciano, a quien no hubo manera de hacerlo entrar en razón.

Un tercero explicaba que tenía «problemas de espalda» y le resultaba incómodo dejar su hogar. «Les agradezco que se preocupen, pero no me voy a ir. Ésta es nuestra casa y tenemos cosas que hacer aquí. No nos vamos a ir, pase lo que pase», se despedía una señora de los equipos de rescate que, antes de irse, cerraron todas las ventanas de la casa, para que ella y su marido no queden tan expuestos a la radiación.

Pueblo fantasma
Su vida transcurre en pueblos fantasma, algunos de ellos afectados por el terremoto y el tsunami, zonas por las que también transitan bomberos con trajes a prueba de radiación, en busca de supervivientes y cadáveres del tsunami. A la mayoría de ellos no llega agua corriente, electricidad, ni teléfono, por lo que quienes han decidido quedarse ni siquiera saben lo que está ocurriendo en la central. «Mi mujer está enferma. Si se mueve no llegará lejos. Es mejor que nos quedemos aquí, además yo no noto nada», comentaba otro anciano.

Ante la falta de agua corriente, algunos se hidratan bebiendo refrescos embotellados que han encontrado en las tiendas abandonadas. El segundo perímetro, el de 30 kilómetros, también está habitado: aquí viven miles de personas, a quienes las autoridades han pedido que pasen el mayor tiempo posible dentro de casa. El Ejército ha sacado a cientos de ellos en los últimos días, a todos los que han solicitado salir.

lunes, 14 de marzo de 2011

Pfizer lanza en España una nueva filial para vender genéricos para el parkinson


Comercializará estos medicamentos para enfermedades como el parkinson, la hipertensión o la epilepsia.

Pharmacia Genéricos. Ése es el nombre con el que a partir de ahora Pfizer, el mayor laboratorio farmacéutico del mundo de medicamentos innovadores, operará en España para distribuir la versión genérica de ocho moléculas, entre las que se incluyen cinco de desarrollo propio cuya patente ya ha caducado.

La multinacional estadounidense comercializará genéricos para enfermedades como el Parkinson, la hipertensión arterial o la epilepsia, entre otras patologías, tal y como ya adelantó EXPANSIÓN el pasado 8 de enero.

“En 2009, nuestra compañía tomó la decisión de concentrar sus esfuerzos para estar más cerca de los pacientes y de la sociedad creando diferentes unidades de negocio, siendo una de ellas la Unidad de Medicamentos Establecidos”, explica Pedro Ballesteros, director de la Unidad Operativa de Medicamentos Establecidos de Pfizer España, dentro de la que se engloba Pharmacia Genéricos.

En opinión del directivo, la nueva compañía “tiene como objetivo optimizar el ciclo de vida de nuestros medicamentos maduros, dentro de los cuales los genéricos constituyen una línea importante”.

Pfizer se enfrenta este año a la caducidad de su fármaco estrella, Lipitor, indicado contra el colesterol, lo que podría reducir el precio de este fármaco hasta en un 85%, como ya ha ocurrido con otras moléculas que han perdido su protección. Tanto Ranbaxy como Teva ya han anunciado que están preparadas para producir su versión de marca blanca de Lipitor.

sábado, 12 de marzo de 2011

Cuidadores






"Nunca olvidaré las tardes en silencio que pasaba con mi padre. Le grababa a él, grababa a mi madre, sus paseos..." Acababa de regresar de Francia y ya preparaba las maletas rumbo a París de nuevo, pero el reloj se paró. El Alzheimer irrumpió en la vida de Oskar Tejedor. Imposible olvidar la soledad y la lucha de su madre durante aquellos dos años. Ahora, cierra una dolorosa página con el documental 'Cuidadores' —premiado en la pasada Seminci, se estrena este 11 de marzo en Madrid—, y lo dedica: "A mi padre, y a su heroína, mi madre".

Reconoce que le faltaron fuerzas cuando llegó el momento de la muerte, "me desequilibré y al retomar la historia, decidí contarla a través de otras personas. Sabía que sería más cómodo para mí", confiesa.

Pero ¿Por qué sobre los cuidadores? "Se habla mucho de la enfermedad y ésta ya está diagnosticada. El cuidador es transparente ante la sociedad y lo que quería era darle color". Oskar explica que son enfermos colaterales y personajes que la gente desconoce. Durante año y medio estuvo buscando a víctimas de este dolor que le dejaran entrar en su casa y en su corazón. No fue fácil, pero gracias a esos códigos comunes que compartían, la comunicación fue mucho más fluida. "Era mucho más permeable entrar y salir de sus vidas".

Buscó distintos perfiles —hijos, esposas, maridos—, y distintos estados de la enfermedad. Y los encontró. Txus, Alicia, Naiara, Carlos, Manuel, Ana y Maribel muestran a la cámara la montaña rusa emocional en la que el Alzheimer ha convertido su vida.

"Yo tenía claro que el dramatismo era inherente al tema abordado y quise huir de ello. Quería que fuese esperanzador y positivo". El director cuenta que todos ellos son personas que, a pesar del sufrimiento, han sabido darle la vuelta, aprender y sacarle la parte positiva".

Carlos, a sus 82 años, es la viva imagen de la paciencia: "Cuando vamos por la calle empiezan las preguntas... ¿Y adónde vamos, Carlos? A los cinco minutos... ¿Y dónde vamos? Y así todo el día... De ahí no la sacas".

La soledad es la carga más pesada de Maribel. Tiene 62 años y su marido es el centro de su universo. "Lo peor son las noches. Te encuentras al lado de la persona con la que has compartido toda tu vida pero sabes que ya no está. Es como si estuvieras en una casa vacía. Eso no se puede explicar, no con palabras... la soledad que se vive no se puede describir".

Ana cuenta 50 años y asegura: "A mi marido lo quiero muchísimo, pero la conversación que tengo con él se ha acabado. Se limita a cuatro palabras: 'Sí', 'no', 'no sé'. Mi proyecto de vida se ha ido al garete". Está resignada.

El sentimiento de culpa tampoco pasa de largo para estos héroes. "He hecho lo máximo que podía hacer por mi mujer, pero a veces me pregunto si es suficiente". Son palabras de Manuel, a sus 78 años es el responsable de las sonrisas que esboza su mujer.

Los jóvenes tampoco son ajenos a esta realidad. El caso de Naiara explica el conflicto que sufren los cuidadores a esta edad. "Yo a mi madre la quiero mucho y no la voy a dejar, pero soy muy joven y tengo que vivir mi vida. Luego necesito equilibrar el sentimiento de amor que tengo hacia ella, porque si no lo hago voy a estar frustrada".

También hay casos en los que se descubre a personas completamente desconocidas, como le ocurrió a Txus. "Gracias a esta enfermedad he aprendido a querer a esa madre que pensaba que no existía. Y ése ha sido el camino que he hecho estos 8 años, aprender a quererla".

Todos tienen muchas cosas en común y todos han sufrido la desesperación en innumerables momentos. "Yo ahora me río de todas estas anécdotas que me han sucedido a lo largo de este proceso, pero cuando te pasa, es horrible. No sabes cómo reaccionar, te quieres morir. Dios mío, ¿por qué me tiene que pasar a mí?", cuenta Alicia, de 62 años.

Ellos han sido los héroes de esta Historia "de este regalo profesional y personal que me han hecho", dice Tejedor. Con respecto al reconocimiento en la Seminci, no duda al responder: "Poner voz a esta problemática, me parece el mayor premio del mundo".

jueves, 24 de febrero de 2011

BUENOS HÁBITOS PARA PREVENIR LA DEMENCIA SENIL LEVE


Aunque la edad y la historia familiar de enfermedad son los dos factores de riesgo más importantes para desarrollar demencias después de los 65 años, prevenir el deterioro cognitivo leve es principalmente cuestión de buenos hábitos. ¿Sabe usted si sus hábitos reducen el riesgo de padecer deterioro cognitivo leve durante la vejez?
Estudios recientes estiman que el 14% de la población mayor entre 70 y 89 años tiene deterioro cognitivo leve y que es más común en hombres que en mujeres. El 10% de esta población padece algún tipo de demencia severa o moderada y el 75% tiene habilidades de pensamiento y memoria normales. Lo anterior demuestra que en muchos casos las personas mayores viven su vejez libres de enfermedades mentales y que el cerebro es uno de los órganos que mejor se adapta al avance de la edad. Mantenerlo “en forma” es uno de los factores que más ayudan a frenar su deterioramiento natural. Por ejemplo, es común que las personas con una vida intelectualmente activa mantengan en óptimas condiciones sus habilidades mentales incluso después de los 80 años. En el mismo sentido, los mayores que hablan dos o más lenguas son menos proclives a desarrollar demencias. Recientemente se ha comprobado que el bilingüísmo es uno de los factores más importantes en el entrenamiento cognitivo; se ha demostrado que los niños que hablan al menos dos idiomas tienen menos riesgo de desarrollar demencia senil y Alzheimer al llegar a una edad avanzada. Otros hábitos mentales como la lectura, la escritura, ejercicios de memoria e incluso el Sodoku entrenan el cerebro.
El deterioro cognitivo leve es una alteración cognitiva discreta que generalmente no interfiere en la vida cotidiana de la persona mayor; suele estar expresado por pequeñas pérdidas de memoria, trabas con el lenguaje y, en general, mayor dificultad para razonar o prestar atención durante un tiempo prolongado. No existe un tratamiento farmacológico curativo, sin embargo es una de las áreas de la salud donde más se enfocan las campañas de prevención. Si bien el deterioro cognitivo leve no representa un problema inmediato para la persona, si es indicador de un alto riesgo. El 50% de personas mayores con deterioro cognitivo leve desarrollan demencias severas e incapacitantes, principalmente Alzheimer.
En terminos generales, la estimulación cognitiva, la buena alimentación y el ejercicio físico, son los tres pilares de la salud mental. Sin embargo, el fracaso de las campañanas de prevención se debe básicamente a los hábitos de sedentarismo y alimenticios incorrectos. Por parte del ejercicio físico, la necesidad de estimular el cuerpo es tan importante para el cerebro que incluso solo con adoptar el hábito de caminar 10 kilómetros por semana podría ayudar a curar los problemas leves de memoria. Por parte de la alimentación, un estudio realizado en la Universidad de Oxford y publicado en la revista “PLoS One” (Public Library of Sciences One) demuestra que el consumo adecuado de vitamina B6 reduce a la mitad la velocidad de avance del deterioro cognitivo leve. La B6 es una vitamina muy común presente en los pescados, los lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas. En general no tenemos problemas en incluirla en las dietas debido a su abundancia, pero su carencia en el organismo puede producir anemia, fatiga, depresión, disfunciones nerviosas, seudoseborreas, boqueras, vértigo, conjuntivitis, nauseas, vómitos, incluso tiene relación directa con el riesgo a padecer Alzheimer. Numerosos estudios hablan de la desnutrición como un verdadero problema de salud pública en los ancianos. En el año 2008 un estudio reveló que en España hasta el 5% de mayores que vivían en su domicilio presentaban malnutrición y hasta el 30% de mayores viviendo en residencias, estos últimos debido a las complicaciones derivadas por la pluripatología o enfermedades simultáneas en una misma persona.
La investigación médica está avanzando constantemente para descubrir nuevas formas de prevenir el deterioro cognitivo. Por una parte, es un hecho que las terapias no farmacológicas son más eficientes para tratar el Alzheimer en una fase temprana que cualquier medicamiento. Por otra parte, una investigación en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), descubrió que las proteínas llamadas sirtuinas, capaces de retrasar el envejecimiento en muchas especies de animales, son sumamente eficaces también para mejorar la memoria y la capacidad intelectual. También los estudios sobre diagnosticos temprano están evolucionando. Actualmente una nueva manera de diagnosticar el riesgo de deterioro cognitivo pertimitiría detectar muy tempranamente el grado de envejecimiento del cerebro midiendo los niveles de ácido láctico en el cuerpo. Este ácido parece ser un importante indicador de los cambios en el ADN mitocondrial humano el cual está directamente vinculado con los trastornos del sistema nervioso central asociados a la edad, como el Alzheimer y el Parkinson.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Sin tí


Yo sin ti no sería nada...

Una frase de tantas que se dicen los enamorados

mientras el pecho se expande con esa dicha que parece única,

esa frase dicha muy bajito mientras la felicidad te ahoga.

Esa frase que en aquellos momentos no se alcanza a valorar,

pero que con el paso de los años comienza a tener sentido.

Sin ti no sería nada...

Cierto, ahora quien soy?

Una sombra que vaga,

alguien que intenta seguir siendo alguien,

alguien que intenta ver a través de otros ojos

y solo vislumbra tinieblas.

Sin ti no sería nada...

Ahora ves el alcance de aquella frase,

ahora te ves convertida en un alma que vaga buscando su otra alma.

¡¡FELICIDADES RITA!! ESTUPENDA POESÍA.

lunes, 7 de febrero de 2011

Si esto no es AMOR, que baje Dios y lo vea




Llevaba una mañana agitada, eran las 8:30, cuando un señor mayor de unos 80 años, llegó al hospital para que le quitaramos los puntos de su pulgar. El señor dijo que tenia prisa, que tenía una cita a las 9:00 am.

Comprobé sus señales vitales y le pedí que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora antes de que alguien pudiera atenderlo.
Lo ví mirando su reloj y decidí, que ya que no estaba ocupado con otro paciente, podría examinar su herida. Comprobé que estaba bien cerrada la herida, y me puse a retirarle las suturas y curar su herida.

Mientras le realizaba las curaciones, le pregunté si tenía una cita con otro médico esa mañana, ya que lo veía tan apurado.
El señor me dijo que no, que necesitaba ir al geríatrico para desayunar con su esposa. Le pregunté sobre la salud de ella.

El me respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que pacedía de Alzheimer.
Le pregunté si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde.

Me respondió que hacia tiempo que ella no sabía quien era él, que hacía cinco años que ella no podía ya reconocerlo.
Me sorprendió, y entonces le pregunté, 'Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quien es usted?'

El sonrió
y me acarició la mano
'Ella no sabe quien soy,
pero yo aún se quien es ella.'
Se me erizó la piel, y tuve que contener las lágrimas mientras él se iba, y pensé,

'Ese es el tipo de Amor que quiero en mi Vida.'

El Amor Verdadero no es físico, ni romántico.
El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no será.



jueves, 3 de febrero de 2011

OTRO RECIENTE AVANZE SOBRE EL ALZHEIMER


SANTANDER, 2 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un grupo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, liderado por José Manuel Carril, catedrático de la Universidad de Cantabria (UC), ha conseguido sintetizar la molécula PIB-C11, que marca un hito en el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.

Según explica la Consejería de Sanidad en nota de prensa, este avance es resultado del trabajo que se desarrolla en el Servicio de Medicina Nuclear de Valdecilla para sintetizar múltiples moléculas cuyo comportamiento metabólico es estudiado mediante la obtención de imágenes PET (Tomografía de Emisión de Positrones).

Aunque estos trabajos se orientan prioritariamente al campo oncológico, los avances de los últimos años han permitido ampliar el campo de aplicación a otras áreas clínicas no oncológicas como la neurológica y la ósea, de ahí el avance logrado ahora en relación al diagnóstico del Alzheimer.

Los trabajos se realizan en una instalación reconocida oficialmente por el Ministerio de Sanidad como Unidad de Radiofarmacia. Incluye la Unidad de Producción de Radiotrazadores Emisores de Positrones (UPREP), especialmente diseñada y dotada para poder obtener la acreditación, y que está compuesta por una sofisticada y exclusiva tecnología representada por un ciclotrón y un Laboratorio de Radioquímica.

La UPREP, junto a las cualificaciones y acreditaciones obtenidas, y junto con el tomógrafo PET, el primero adquirido en España en versión PET/TAC, para la obtención de las imágenes, pone a este Servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular en el grupo de vanguardia de la Imagen Molecular en Europa. El apoyo de la Fundación Marcelino Botín fue decisivo en su momento.

ABORDAJE INDIVIDUALIZADO

Los radiotrazadores permiten no sólo detectar los tumores en una fase incipiente de su desarrollo, sino, además, conocer y seguir su comportamiento y su respuesta a los distintos tratamientos. El objetivo último es un manejo individualizado de cada tipo de tumor, utilizando para cada cáncer la molécula que es específica del mismo y que permite conocer su funcionalidad. Se trata, en suma, de hacer un trabajo a medida para cada tipo de tumor.

Valdecilla tiene una amplia experiencia en la exploración con PET en la aplicación oncológica de estas técnicas. Al paciente se le inyecta por vía intravenosa el radiotrazador, por ejemplo, la fluordesoxiglucosa (FDG), una molécula cuyo comportamiento se sigue en el organismo una vez que previamente se le haya incorporado un isótopo radiactivo, el Flúor-18, que actúa como "chivato", término que el doctor Carril utiliza con sus alumnos desde hace muchos años, y que permite la obtención de las imágenes mediante la detección de la radiación emitida.

Este radiotrazador utilizado a diario en el hospital, compuesto de FDG marcada con Flúor 18, no produce efectos secundarios y se elimina fisiológicamente. Sin embargo, en otros tumores se utilizan otros radiotrazadores que describen aspectos metabólicos específicos; por ejemplo, en el de cáncer de próstata se emplea un aminoácido llamado colina, en los tumores cerebrales la metionina y en otros, otras moléculas que informan sobre distintos aspectos de la funcionalidad del tumor para los que aquéllas han sido diseñadas

APLICACIONES

Aunque la prioridad actual es la oncológica, la FDG se ha demostrado también de extraordinaria utilidad en patología inflamatoria, como las vasculitis, y se ha incorporado por lo tanto al protocolo diagnóstico de éstas. Igualmente, para el diagnóstico de patología ósea, este grupo ya ha ultimado un radiotrazador específico.

Con estas nuevas técnicas y, sobre todo, con la incorporación del PIB-C11 para la detección de la proteína b amiloide, se abre una nueva etapa dirigida a la investigación de nuevas moléculas para el estudio de otros procesos. En este sentido, el estudio del Alzheimer mediante la identificación y marcaje de otras dianas características de la enfermedad ha pasado a ocupar un lugar prioritario.

La tecnología PET del Hospital Marqués de Valdecilla, al analizar la distribución tridimensional del radiotrazador en el interior del organismo humano, que se administra por medio de una inyección intravenosa, proporciona una información funcional. Dependiendo de lo que se pretenda estudiar, se emplean diferentes radiotrazadores, lo que permite medir la actividad metabólica del paciente a través de una imagen.

Además, el equipo de PET dispone de un equipo de adquisición y procesamiento de imágenes, que incluye también un TAC --Tomografía Axial Computarizada-- en el mismo aparato, lo que permite obtener también la imagen anatómica.

Además de disponer ambas imágenes, anatómica y funcional por separado, se dispone de la imagen fusionada de ambas, lo cual constituye la innovación. Es decir, la misma imagen proporciona información morfológica y funcional. La combinación de ambas permite avanzar en una mayor precisión de los diagnósticos.

TUMORES EN FASE PRECOZ

Este tipo de imagen de fusión anatómica y funcional ha revolucionado, según José Manuel Carril, el manejo del enfermo oncológico, ya que proporciona información visual a nivel molecular del comportamiento del tumor, incluso cuando son de tamaño muy pequeño.

Así, la tecnología PET, como buque insignia de la imagen molecular, no es más que el máximo grado de desarrollo de las técnicas basadas en las moléculas radiotrazadores de la Medicina Nuclear.

La actividad del Servicio de Medicina Nuclear y concretamente su UPREP, aunque tiene como objetivos fundamentales y prioritarios la asistencia, la investigación y la docencia, desarrolla una tercera faceta: la distribución de FDG a otros centros hospitalarios públicos y privados, que no disponen de la tecnología ni los medios para producirla, pero que sí tienen equipos PET/TAC para obtener las imágenes.

La FDG es enviada a ciudades como Oviedo, Bilbao, Madrid, etcétera. Con ello, Valdecilla es el centro líder del Sistema Nacional de Salud (SNS) en cuanto al conjunto de prestaciones PET: asistencial, investigadora, docente y de distribución externa.

Estoy pensando en un acontecimiento asombroso, que habla de la situación de nuestra sociedad. En el Reino Unido han creado un ministeri...